Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 25 de junio de 2024


Escritorio

Consejero Julio Ñanco (RD): “Muchos miramos con preocupación que se llegue a regímenes populistas autoritarios”

El representante mapuche enfatizó en la importancia de consensuar una constitución que “configure soluciones hacia el futuro”, ante el avance de tendencias de ultraderecha, y descartó que la consagración de escaños reservados implique “una amenaza”.

Natalia Palma

  Sábado 1 de julio 2023 9:25 hrs. 
JULIO ÑANCO CONSEJERO

Compartir en

A pocos días de cumplirse un mes de la instalación del Consejo Constitucional, el representante mapuche de Revolución Democrática, Julio Ñanco -uno de los tres miembros del pueblo originario en el órgano- e integrante de la Comisión de Sistema Político, evaluó de forma positiva el trabajo que hasta ahora se ha desarrollado y se refirió a los desafíos todavía pendientes en la labor de preparar la propuesta final de la nueva constitución.

En conversación con Radio Universidad de Chile, el consejero por la Región de Aysén valoró, por ejemplo, las exposiciones que han hecho por estos días los integrantes de la Comisión Experta y distintas autoridades de instituciones del Estado sobre el anteproyecto constitucional, de manera “de tener otras perspectivas que apuntarían a mejorar” del texto.

Ñanco, respaldó, al igual que su par Alihuen Antileo, una Iniciativa Popular de Norma ingresada por comunidades indígenas en la que solicitan establecer escaños reservados para pueblos originarios en el Parlamento. Una propuesta que, si bien fue levantada por el oficialismo y discutida por los expertos, quedó descartada del anteproyecto.

“Es una de las tareas que vemos a futuro: debiese apuntar a que lo que quedó en el texto sea imperativo, que no sea en términos de que una futura ley pueda determinar escaños. Nosotros hablamos que ‘deberá’, para que eso también sea una obligación del Estado y de los futuros gobiernos”, señaló,

Sobre esto, dijo que ante el rechazo que genera este tipo de normas en la oposición “creemos que lo que se plantearía no es algo que pueda ser interpretado por ellos como una amenaza a lo que podríamos entender en las reglas que están establecidas, porque sabemos que éste es un proceso distinto al de la Convención Constitucional, que está enmarcado en 12 bases y también entendemos que el ejercicio que se desarrolló por parte de los expertos fue alcanzar los consensos”.

En ese sentido, afirmó que “entendemos razones de por qué quedó de esa forma (el anteproyecto), pero sí la obligación de nosotros es representar el punto. No es un ejercicio que pueda ser una amenaza, sino una oportunidad y es lo que queremos desarrollar en el debate democrático que tenemos que hacer los consejeros en esta etapa”.

Asimismo, mencionó que en relación a la comisión que integra “hay espacio para avanzar en una mayor profundización de lo que implica el principio de descentralización ¿Cómo se materializa? A través del traspaso de competencias de servicios públicos a las instancias regionales, particularmente a la región que represento, donde no existe una provisión privada en mayor medida de la atención de salud, de atención de enfermedades que son complejas”.

“Por lo tanto hay una posibilidad que se debe otorgar a los servicios públicos para que dependan también de la instancia local, donde no todas las enfermedades se puedan resolver en la propia Región de Aysén. Entonces, atender esas particularidades es importante para avanzar hacia una descentralización que también se conecta con la materialización de los derechos sociales”, expresó.

En cuanto al momento en que se desarrolla el nuevo proceso constituyente, que coincide con el surgimiento de tendencias conservadoras y de ultraderecha, Ñanco sostuvo que “esta es una situación de crisis más bien global en términos de lo que significa la democracia liberal”. En ese sentido, advirtió que “si continuamos sin encontrar soluciones de consenso, podríamos avanzar directamente a una situación de populismo, porque la principal demanda que hoy día existe tiene que ver con temas de seguridad y muchos miramos con preocupación que eso nos lleve a regímenes populistas autoritarios. Por lo tanto, creemos que hay que cuidar la democracia, entender que la democracia ahora es percibida de otra forma por parte de la ciudadanía y tenemos que hacer esos ajustes”.

Finalmente, respecto a la Comisión para la Paz y el Entendimiento presentada por el Presidente Gabriel Boric, que busca posicionarse como una instancia orientada a la solución del conflicto mapuche en el sur del país, el consejero aseveró que, ante este nuevo intento de un gobierno por abordar esta problemática, lo principal es “confiar”. “Claramente nos enfrentamos a dificultades porque tocamos distintos intereses, pero la democracia se tiene que sustentar como un elemento también que permita resolver los distintos conflictos”.

“Yo espero que, lo que se demore, permita avanzar hacia esa vía. Creo que la representación de todos los partidos en esa instancia en el Palacio de La Moneda igual da una señal de que hay interés en avanzar. Ahora, el mecanismo tiene que ser definido, pero es importante que el pueblo mapuche esté incorporado en la lógica de cómo se va a desarrollar esa conversación en esa comisión”, manifestó.

Síguenos en