Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 30 de junio de 2024


Escritorio

¿Que pasará con las isapres luego del nuevo fallo en contra de la Corte Suprema?

El senador Juan Luis Castro (PS) y el exministro Emilio Santelices señalaron, con matices, que el pago debe realizarse, a la vez que dijeron estar a la espera de las indicaciones que presente el Gobierno a la Ley Corta de Isapres.

Jocelyn Jara

  Martes 31 de octubre 2023 20:01 hrs. 
isapres

Compartir en

A propósito del rechazo por parte de la Corte Suprema de los recursos interpuestos por las isapres tras el fallo GES, el senador del Partido Socialista y presidente de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro, y el exministro de Salud, Emilio Santelices, entregaron su mirada con respecto al tema.

El presidente de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro señaló que “el fallo significa que tiene que aplicarse y esa aplicación se puede considerar de dos formas, o desde que se emitió el fallo original, que fue en agosto, o desde ahora, en que se rechazó el último recurso”. Por otro lado, indicó que “hay que ver qué dice la propia Superintendencia sobre la notificación a los usuarios, porque cada isapre tiene montos de rebaja distintos”.

“Las isapres igualmente están siendo afectadas, y van a serlo a contar de este mes de noviembre, y por lo tanto, las acciones que ellos emprendan, puedan también tener un efecto legislativo en el sentido de que la Ley Corta -y eso va a depender del Gobierno– tenga enmiendas o indicaciones respecto del tema GES”.

Con respecto a este último punto, el parlamentario señaló que “me imagino que son para perfeccionar el proyecto, para hacer una transición, además, a un inicio de reforma de la salud, que es inevitable, pensando en la seguridad social, porque Chile tiene un seguro público de  85% de personas en Fonasa, tiene seguros complementarios, tiene isapre, y aquí se trata de que las reglas del juego sean reglas en el marco de la seguridad social, más que en un marco de aseguramientos privados, que ha tenido un desarrollo en el tiempo de más de 40 años, pero ha tenido una judicialización, una caída, un daño, que todos reconocen. Por lo tanto, tiene que ser algo nuevo, y en ese sentido, es que yo espero las indicaciones del Ejecutivo“.

Por su parte, el exministro de Salud, Emilio Santelices, respecto a la decisión del Gobierno de presentar indicaciones a la Ley Corta de isapres, señaló que “es lo que todos esperábamos, no olvidemos que el sentido que tuvo la comisión de expertos, que se generó desde la Comisión de Salud del Senado, tenía el propósito y el mandato de generar una propuesta que permitiera resguardar los cuidados de los pacientes, de tal forma que no quedaran desprovistos de atención y financiamiento”.

A su vez indicó que “yo creo que siendo consecuentes con el mandato, que si bien surge de la Comisión de Salud del Senado, siempre también contó con la anuencia del Ejecutivo, toda vez que aquí participaron personas del Ministerio de Hacienda, representantes del ministro Marcel, como también el Ministerio de Salud, por parte de la ministra Aguilera, y también todos los cálculos se hicieron con los equipos técnicos de la Superintendencia de Salud, de tal forma que uno debiera esperar que fueran en el sentido de las propuestas, que efectivamente dan una solución jurídicamente sustentable, y también técnicamente bien elaborada y fundamentada”.

Sobre una posible solución con respecto a las isapres, el senador Castro sostuvo que “tienen que irse reconvirtiendo gradualmente, ya sea seguros complementarios, o lo que es un modelo de tarifas planas, con un pool de riesgo compartido, o sea, como ocurre en la inmensa mayoría de los países del mundo, donde si hay un 7% de cotización, no sea sobre la base de selección adversa de personas, o por riesgo de enfermar, que es lo que ha pasado en Chile, que es un ejemplo casi inédito de lo que queda en los países de la OCDE, donde Chile es el último que queda que tiene seguros privados con selección de riesgo. Eso debiera cambiar, y se debería hacer un horizonte al mediano plazo para nuestro país”.

Asimismo, el exministro Emilio Santelices aseguró que “la solución pasa por efectivamente pagar la deuda, entendiendo que esta tiene que calcular, como así lo hicimos ver en torno a la mutualización del riesgo, también recurriendo a que el 7% se calcule para que sea realmente fundado en la solidaridad. Y, por otro lado, hacer ajustes para el tema de los que llamamos los flujos futuros, que también dimos una serie de señales técnicas en ese sentido para darle vida hoy día al sistema. Yo creo que en esos términos debieran ser las indicaciones, no hay mucho espacio ni creatividad en esto, porque es un conjunto y un continuo de medidas, una se sostiene en la otra y viceversa, de tal forma que es muy difícil, dado lo complejo que era el problema de poder pensar que una medida se sostiene sin la otra”.

 

Imagen de portada: Agencia ATON
Síguenos en