Lingüista Soledad Chávez sobre el español chileno: "Lo que nos hace particulares son cuestiones que recién ahora se están estudiando"

La académica de la Universidad de Chile se refirió al importante rol de nuestra habla en la identidad nacional y además, cuestionó a quienes nos acusan de hablar mal. "Si habláramos mal, ¿Tendríamos grandes escritores como los que tenemos?”

La académica de la Universidad de Chile se refirió al importante rol de nuestra habla en la identidad nacional y además, cuestionó a quienes nos acusan de hablar mal. "Si habláramos mal, ¿Tendríamos grandes escritores como los que tenemos?”

Que hablamos raro, que hablamos mal, que no se nos entiende y que es imposible aprender chileno. Esas son algunas de las afirmaciones que se hacen sobre nuestra particular variación del español y que la lingüista y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Soledad Chávez, llama a cuestionar.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la docente de nuestra casa de estudios reflexionó sobre los múltiples elementos que constituyen nuestra habla, así como también del importante rol que juega la manera en que hablamos en nuestra identidad nacional.

De acuerdo a la académica, hay varios aspectos que distinguen al español chileno de otras variaciones del mismo idioma. Pese a que recalcó que compartimos bastantes rasgos con otros países de Latinoamérica -como la aspiración de algunas consonantes como la s, la d o la b- Chávez aseguró que “lo que nos hace particulares son cuestiones que recién ahora se están estudiando bien, como la entonación”. 

“La entonación chilena es muy particular y luego, están algunos sonidos. Por ejemplo, cómo pronunciamos el grupo tr o la che, ese tipo de pronunciación no la encuentras en todas as variedades de la lengua español. Lo otro, es que hay un rasgo, que nosotros no nos damos ni cuenta y es cómo pronunciamos la g después de e y de i. Nosotros decimos algo como mujier, es como una i entre medio. Higuiera, quieso. Eso, los lingüistas, que ya hace cien años empezaron a estudiar las variaciones de la lengua española, la llamaron la g chilena”, comentó.

La lingüista además mencionó nuestra particular manera “de usar la segunda persona del singular, lo que se entiende por voseo”. “Por ejemplo, nosotros decimos: tú tenís, tú hacís. Todos estos verbos de er, los articulamos como verbos en ir. Un argentino diría: tu tenés, vos tenés, pero nosotros decimos: tenís”, indicó.

Se trata, entonces, de una larga lista de características distintivas que Chávez explicó, incluso han llevado a que los lingüistas nos den un estatus especial.

“Los dialectólogos, los filólogos, lingüistas que estudian las lenguas en su dimensión espacial, cómo se habla tal lengua en determinado país, clasifican por rasgo. Hablan por ejemplo, de zona mesoamericana, zona Caribe, Caribe continental e insular, zona andina, zona guaranítica, zona rioplatense ¿y me vas a creer que la única zona que tiene nombre de país es la nuestra? Somos la zona Chile”, contó.

Si habláramos mal, ¿tendríamos grandes escritores?

El gran mito es que hablamos mal, pero Soledad Chávez considera que tenemos que pensar “qué significa ese mal”.

“Hay una adjetivo ahí, una cierta predisposición. ¿Mal en relación con qué? Yo siempre me pregunto eso. Si es porque hablamos de una manera muy particular, ¿eso es malo? Si hablamos muy distinto a la norma que promulga la RAE, que es de una variedad específica en España, ¿eso es malo? ¿Por qué? Hay que pensar quien dice que hablamos mal y cuáles son los argumentos”, señaló.

“A mí en lo personal, no me parece que hablemos mal y también pienso, si habláramos mal, ¿tendríamos grandes escritores como los escritores que tenemos?”, cuestionó.

Chávez se define a sí misma como una “cultora” del destacado cineasta chileno, Raúl Ruiz, conocido por su fascinación con la cultura de nuestro país. De su obra, destacó la serie “La Recta Provincia”, “en donde hay una suerte de homenaje a cómo hablamos”. “Los chilenos podemos no terminar una frase y podemos jugar con las palabras de una manera metafórica muy rica”, apuntó.

La académica también es fanática de la banda Electrodomésticos, especialmente de la canción “El frío misterio”.

“Ahí se habla de cuestiones muy chilenas y a lo largo de la canción, tú ves que Carlos Cabeza no articula, canta muy rápido y va sacando chilenismos. Eso es Chile. Y eso lo vemos en las películas de Raúl Ruiz, en estas bandas maravillosas que tenemos y en la misma Elvira Hernández, la última ganadora del Premio Nacional de Literatura. Una de las maravillas de la poesía de Elvira Hernández es jugar con los chilenismos, los trae de una manera maravillosa”, afirmó.

En esa línea, Chávez sostuvo que el español chileno es una parte fundamental de nuestra identidad, porque en realidad, el habla en sí misma es una parte muy importante en el ser humano.

“¿Cuál es una particularidad del hombre, del ser humano? Es que hablamos y nos comunicamos y nos entendemos y hacemos comunidades específicas y determinadas porque hablamos una lengua en común. El lenguaje hace al ser humano”, dijo.

Asimismo, instó a valorar las distintas expresiones de nuestra habla, desde el discurso presente en expresiones artísticas como canciones o libros, hasta aquellas que aparecen en las paredes.

“Fíjate en todo ese paisaje lingüístico que se creó de manera efímera, porque iba siendo borrado, durante el estallido. Las paredes hablaban y hablaban de una manera maravillosa. Yo tomaría todo ese lenguaje y diría: eso es una identidad chilena. Eso es Chile. Chile manifestándose, Chile quejándose, Chile autodeclarandose. Realmente la identidad nacional la hace el lenguaje”, concluyó.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X