Este 4 de febrero se conmemora como cada año el Día Mundial contra el Cáncer. Una fecha en la que se busca generar conciencia sobre la importancia de la prevención y el tratamiento de una de las enfermedades más desafiantes para la salud mundial.
En diálogo con Radio y Diario Universidad de Chile, el doctor Juan Stambuk, presidente y fundador de la Sociedad Chilena de Cirugía Oncológica, abordó el contexto actual de la enfermedad en nuestro país. “El cáncer está pasando a ser prácticamente, junto a las enfermedades cardiovasculares, la primeras causa de muerte. Hay más preocupación por el diagnóstico e influyen ciertos hábitos que hay que eliminar del país”, manifestó el experto en la materia.
Sobre lo anterior, remarcó aquellos factores de riesgo que influyen en la aparición de la enfermedad. “Salvo los casos donde hay una transmisión parental por cuestiones genéticas, es multifactorial. Incluye muchos factores de alimentación inadecuada, hábitos de tabaquismo, el alcohol, la obesidad, la vida sedentaria. Todos son factores que va a ser importante que las personas tomen conciencia para disminuir los riesgos porque producen trastornos celulares a largo plazo, no a corto plazo”, detalló el también jefe de Cirugía y Pabellón del Hospital San Juan de Dios.
Aunque Stambuk lamentó la falta de más programas de detección preventiva del cáncer en nuestro país, sí resaltó la mayor conciencia en la población, sobre todo en los más jóvenes. “A diferencia de algunos países desarrollados, no hay programas de detección, excepto el exitoso papanicolau, no hay por ejemplo planes de pesquisa para cáncer digestivo”, partió comentando.
“Sin embargo hay mayor conciencia de que frente a ciertas molestias o síntomas, los pacientes consultan, se hacen exámenes, y el médico está mucho más atento a hacer procedimiento radiológico o endoscópicos para hacer diagnósticos más precoces. En la medicina antigua, los pacientes se trataban de forma sintomática y obviamente los tumores se diagnosticaban a edades mucho más avanzadas”, detalló Stambuk.
Ligado a lo anterior, el doctor especialista abordó las preocupaciones actuales en la medicina por la detección a cada vez más a temprana edad del cáncer en la población. “Influyen los mismos factores, pero también que hoy en día diagnostican las enfermedades de forma más precoz porque hay más oportunidades de consulta. Un factor definido que influya en esto es difícil de precisar”, afirmó.
Es por ello que reforzó la importancia de “hacerse el examen anual, eso permite hacer el diagnóstico también en forma mucho más precoz”.
“Uno ve pacientes de 55-60 años que consultan con un cáncer avanzado y nunca asistieron a un médico. Claro que la consulta a un médico anual es muy importante. Los médicos ya saben, dependiendo de la edad y los factores de riesgo, cuáles son los exámenes que están indicados para ir descartando o diagnosticando en etapas más precoces”, complementó el doctor.
En el contexto actual, además, valoró como los avances tecnológicos en la medicina han permitido lograr la prevención y el diagnóstico de la enfermedad a una edad más temprana. “Los avances hoy en día van en las precisiones diagnósticas en la etapa de realizarse endoscopía o estudios radiológicos. Desde el punto de vista terapéutico, tienen los elementos clásicos que son la cirugía, radioterapia y quimioterapia, ahora con la aparición de la inmunoterapia muchos piensan que va a ser una revolución en el tratamiento del cáncer”, planteó Stambuk.
El especialista resaltó este nuevo avance que viene de la mano con la inmunoterapia ya que “permite incluso evitar la cirugía”. “Hay tumores sólidos que están desapareciendo con el uso de la inmunoterapia”, resaltó acerca de esta práctica que comienza a ganar terreno en el combate contra el cáncer.