Este jueves el equipo jurídico que representa a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya comienza a exponer los argumentos con los cuales pretende que el tribunal deniegue las reclamaciones peruanas y declare que los derechos de ambos países sobre sus zonas marítimas ya fueron delimitados por tratados.
La llegada a Holanda del canciller Alfredo Moreno sirvió para ultimar los detalles de las alocuciones chilenas, que serán encabezadas por el agente Alberto Van Klaveren.
Los representantes de Chile deben responder a las exposiciones realizadas el lunes y martes por los agentes peruanos, quienes sostuvieron que la frontera marítima no ha sido establecida entre los dos países y que los tratados a los que alude Chile son acuerdos en materia de recursos pesqueros.
Para la académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Astrid Espaliat, quien ha trabajado con el equipo que elaboró la posición chilena, la situación no ha cambiado sustancialmente después de las primeras argumentaciones.
“Es el mismo escenario establecido por la memoria, la contramemoria, la dúplica y la réplica. Cuando el agente de Chile señala que no hay nada nuevo, está aludiendo a que no se presentó ningún nuevo argumento o documento. Efectivamente, la línea central es la misma ya conocida. Lo que corresponde ahora es que Chile rebata lo que ha estado aseverando Perú, de manera contundente y clara, con los énfasis propios de la fase oral”, indicó.
Chile sostiene que el límite marítimo con Perú fue establecido a partir del paralelo en el Convenio sobre Zona Marítima Especial de 1954 y en la Declaración sobre Zona Marítima de 1952, la llamada “Declaración de Santiago”.
Para el analista internacional Pablo Jofré, sin embargo, en la práctica resulta imposible demarcar la frontera de este modo: “Cuando estableces una línea de límite a partir del Hito 1 y lo ves cartográficamente, pero también geográficamente, como es la realidad de la zona, te das cuenta que es imposible pensar que a partir del paralelo salga un límite”, dijo.
El especialista explicó que, aplicando esa tesis, “si los habitantes de Perú quisieran transitar solo unos cuantos cientos de metros hacia el límite, no podrían porque ya es territorio chileno”.
Asimismo, enfatizó que “resulta ilógico pensar que no se llegue a un acuerdo a partir de consideraciones del siglo XXI y no de acuerdo de hace 60 ó 70 años. No podemos quedarnos sumergidos y frenados por lo que se firmó hace mucho tiempo, sea un acuerdo, tratado, convenio o meras palabras”.
En este sentido, Pablo Jofré cuestionó además la posición “monocorde” que han asumido los distintos sectores políticos del país ante la controversia y enfatizó que, en lugar de enfrascarse en una disputa territorial, Chile debería crear un área de desarrollo común con Perú que incorpore también a Bolivia.