Economistas llaman a la calma después del informe sobre cifras de desempleo 

El Centro de Microdatos de la Universidad de Chile reveló que la cifra desocupación alcanzó un 8 por ciento en el mes de junio. Ante esto, expertos en la materia aseguran que existe incertidumbre respecto a la resistencia del mercado laboral, tomando en cuenta el momento actual de la economía del país.  

El Centro de Microdatos de la Universidad de Chile reveló que la cifra desocupación alcanzó un 8 por ciento en el mes de junio. Ante esto, expertos en la materia aseguran que existe incertidumbre respecto a la resistencia del mercado laboral, tomando en cuenta el momento actual de la economía del país.  

La Encuesta de Ocupación y Desocupación señaló que la cesantía en la región metropolitana se situó en un 8 por ciento, marcando un aumentó de 0,3 por ciento respecto de la medición de marzo y un 0,4 por ciento en comparación con junio de 2016.

La medición de junio, establece además que las mujeres exhiben una tasa de desempleo significativamente mayor a los hombres: 8,5 contra un 7,7 por ciento respectivamente. El Director del Centro de Microdatos, Jaime Ruiz-Tagle, indicó que esta cifra es una constante y refleja lo que cuesta para una mujer conseguir un trabajo formal.

“Con los años esta brecha se mantiene, donde la tasa de desempleo para las mujeres supera en casi un punto a la de los hombres, y lo que uno observa, el género femenino es el que tiene más problemas para conseguir un empleo, un hecho que es permanente dentro del mercado laboral en Chile”, argumentó.

En el grupo etario de jóvenes de 14 a 24 años, el desempleo alcanzó 21,3 por ciento, con un aumento de 3,6 puntos porcentuales en doce meses. Para el académico de la Universidad de Santiago Víctor Salas, esta cifra corresponde principalmente a un número importante de personas que buscan trabajo por primera vez.

“Estas cifras están dentro de los parámetros esperados, asumiendo que aún estamos bajo la temporada más difícil para encontrar trabajo. Crece la cesantía en estos meses que ya no se puede hacer, por ejemplo, agricultura, cosecha, la construcción es diferida para la etapa de mejor tiempo, el turismo también no está desarrollado, es una temporada baja”, detalló.

El informe estableció además que el empleo asalariado sigue a la baja con un 1,5 por ciento de retroceso, mientras que el empleo por cuenta propia, creció un 4,5 por ciento en el mismo periodo.

Para el Investigador de la Fundación Sol, Benjamín Saez, estas cifras no son alarmantes, pero causan incertidumbre por cómo se comportarán los índices en los próximos meses.

“Va a haber un momento en que la cesantía va a volver a subir, no queda claro si es lo que ya estamos apreciando o es más bien un alza coyuntural que aún se puede seguir supliendo con esta adaptación que ha tenido el mundo del trabajo, sobre todo por el escaso poder que tienen los trabajadores y que se ha dado con jornadas mínimas, con bajos salarios y muchas veces con un autoempleo para amortiguar los efectos dela cesantía”, subrayó.

En tanto, el académico del departamento de Economía de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, se refirió a la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2016 dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que determinó entre otras cosas, que el 50 por ciento de los chilenos recibe menos de 350 mil pesos por mes.

“Hay que tener en consideración que el estudio del INE no se refiere a información de la empresa, sino es lo que reporta la gente, por ejemplo, informa que cayó un poco su sueldo nominal en 2016, cuando el mismo Instituto dice que los salarios aumentaron en términos reales como un dos por ciento. Más importante es la remuneración líquida y no bruta, calculando eso, es un 20% más alto. Lo otro, se establece que el ingreso mediano es de 350 mil pesos, pero cuando vas a la jornada completa, la mediana ya no es 350, sino que 450, y si uno lo traduce a sueldo bruto es 560 mil pesos”, aseveró.

El informe del INE también determinó que las regiones con los sueldos más bajos son la región de La Araucanía, cuyo ingreso promedio no supera los 383 mil pesos. Le sigue la región de Arica y Parinacota con un sueldo promedio que ronda los 397 mil 400 pesos.

En contraposición, la región con mayor ingreso mensual fue la de Magallanes, cuyos trabajadores recibieron una renta promedio de 726 mil pesos. De acuerdo al INE la diferencia salarial entre hombres y mujeres se mantuvo respecto a 2015. Los hombres tuvieron un ingreso intermedio de poco más de 600 mil pesos, contrastado con los 410 mil de las mujeres.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X