Este miércoles 30 de agosto se conmemoró el día Internacional del Detenido Desaparecido. La fecha fue instaurada en 2011 por la Organización de Naciones Unidas (ONU) luego de la iniciativa de un grupo de organizaciones que abogan por los derechos humanos y que buscan esclarecer los casos de desapariciones forzadas a nivel mundial.
En Chile, este día se conmemora con un repaso a la historia del país y la represión que caracterizó a la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet, pero también por los casos registrados en la actualidad.
Distintas organizaciones de derechos humanos como Londres 38, la Comisión de Ética contra la Tortura y las agrupaciones de familiares, entre otros, homenajearon a los mil 193 detenidos desaparecidos, entre los que cuentan dirigentes sindicales, funcionarios públicos, militantes y pobladores.
Pero, ¿En qué etapa judicial se encuentran estos casos? Hasta ahora se ha conocido una verdad parcial de estas causas porque muchas han sido trasladadas a otros ministros instructores, donde algunos avanzan en las indagaciones y otros las han mantenido suspendidas por falta de antecedentes.
Las agrupaciones han manifestado que la Justicia no ha dado respuesta, excepto para las causas emblemáticas donde sí se han registrado avances y posteriores condenas.
El abogado Roberto Celedón, querellante por los más de 30 detenidos desaparecidos ocurridos en Colonia Dignidad, dijo que “fueron actos homicidas que en una guerra serían crímenes de guerra, fusilar o desaparecer a personas encubriendo después estos hechos responden a eso“.
En conversación con el programa “Semáforo” de nuestra emisora , el vicepresidente del directorio de la Corporación Parque Villa Grimaldi, Alberto Rodríguez, se refirió a las consecuencias de estos hechos para el conjunto de la sociedad.
“La desaparición forzada, la ejecución política, la tortura y la violencia sexual política son crímenes de lesa humanidad y no afectan sólo al individuo al que le sucede sino que a la humanidad en su conjunto. Ese es un tema que molesta, que estorba, que hace cuestionar, porque vamos a la base del modelo de sociedad que tenemos”, sostuvo. (revisa la entrevista aquí).
Haydée Oberreuter, ex prisionera política detenida en el cuartel Silva Palma de Valparaíso en noviembre de 1975, recordó el caso de las nueve detenidas desaparecidas embarazadas durante la dictadura y, en general, de la violencia de género como un tema que, a su juicio, ha sido invisibilizado.
“El porcentaje de mujeres detenidas en general oscila en un piso del 6 por ciento, de las cuales sólo nueve se han reconocido como desaparecidas y que en ese momento se encontraban embarazadas”.
Relató que “uno de los casos es el de Anita González que desde 1976 busca a su esposo, a sus dos hijos y a su nuera embarazada”.
En 2006, Chile adscribió al Convenio de la ONU sobre Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y se comprometió a castigar este tipo de privación de libertad. Pese a esto, se siguen registrando casos en el país.
Detenidos desaparecidos en democracia
La desaparición del trabajador Hugo Arispe Carvajal en Arica el 2001, la del joven mapuche de 16 años José Huenante en Puerto Montt, en 2005, y de José Vergara en 2015 en Alto Hospicio, se suman a las desapariciones forzadas en democracia, quienes no han sido hallados tras haber sido detenidos por Carabineros.
Puedes revisar: José Vergara y José Huenante: Los detenidos desaparecidos de la democracia
Los familiares y abogados querellantes han emplazo al Estado a profundizar las indagaciones para dar con el paradero de ambos jóvenes.
Lo anterior se amplía en el contexto latinoamericano con la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa, en México, varios defensores de derechos ambientales en Colombia, activistas por derechos indígenas en distintos territorios del continente y, en estas últimas semanas la desaparición del argentino Santiago Maldonado.