“No hemos autorizado el fracking por el uso excesivo del agua”. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dado esta respuesta en varias oportunidades ante las dudas del avance en ese país de esta técnica de obtención de hidrocarburos no convencionales.
Sus detractores consideran que esta tecnología impacta en la salud y el medioambiente. Esa señal de alerta ha llevado a una defensa del territorio liderada por varias organizaciones en la Huasteca Potosina, región ubicada en el estado mexicano de San Luis Potosí.
“Es la parte centro-norte de México, el estado en sus regiones geográficas se divide en altiplano, zona media y la Huasteca Potosina. Ésta última se ubica en el sur del estado, la componen veinte municipios y esta área se caracteriza porque es una zona semi-tropical” destaca Rosa Esther Peña Soto, quien es una de las fundadoras y actual integrante de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina. En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la dirigente relata la zona que es denominada como uno de “los pulmones de México”. Otro punto a considerar: en esta región están presentes los pueblos milenarios teenek, náhuatl y xi’oi.
¿Cómo nace esta Coordinadora? Es una organización civil fundada en 1994 con la intención de ser un instrumento social de coordinación entre las diferentes organizaciones de productores de café, naranja, piloncillo y de mujeres. Esto, en la búsqueda de soluciones a la situación social, cultural y económica. Se constituye en A.C. en 1997.
El “fracking”, o fracturación hidráulica, es una tecnología utilizada para extraer gas o petróleo. Desde hace décadas, esta zona ha estado en la mira de las empresas lo que para las comunidades-según Rosa Peña- pone en riesgo su particular geografía donde se observan ríos, cascadas, cuevas y cerros.
“Aquí lo más impactante y por lo que la gente toma acuerdos es no permitir el uso de la técnica del fracking por la destrucción que representa. Esto, a raíz de la reforma energética de 2013 en México y luego la Ley de Energía” explica la dirigente. Y lamenta que en esa legislación “se estableció, claramente, el despojo de las tierras. Entonces esto llevó a llevar información a las comunidades y a las asambleas”. Ante el desconocimiento de lo que era el fracking , buscaron alianzas con investigadores y científicos.
“Y esto permitió que las comunidades y las autoridades se apropiaran de lo que significaba y tomaran acuerdos, levantaran actas donde aclararan que no lo iban a permitir. Hacer reuniones de cabildo que es la instancia de toma de decisión del municipio para que fueran libres de fracking” recuerda.
“Proteger la tierra y el territorio” es uno de los objetivos de este movimiento. Incluso, creando nuevas formas de organización social como a la actividad que Rosa asiste durante la entrevista. Unas jornadas de capacitación en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, ubicado en la Colonia San Rafael de la CDMX.
Para la integrante de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina, es importante informar y sensibilizar a la ciudadanía, más allá de los recientes anuncios políticos. “En el 2018 , ya cuando gana el nuevo gobierno, se hace una asamblea enorme con 6 mil personas donde advierten que acá no va a pasar el fracking. Hubo varios intentos de exploración , unos con engaño diciendo que estaban buscando agua, otros abiertamente que era exploración pero desde la universidades” destaca Peña. Y considera que fue un triunfo porque “la gente no permitió hacer esos estudios”.
“Fue tan fuerte la suma de protestas, que en una visita de López Obrador a San Luis declara que en México no se va a permitir el fracking. Pero no está prohibido por ley” advierte. “Es una región abundante de agua, pero mal distribuida” lamentó la dirigenta. Por esta razón, cuestionan esta técnica argumentando que implica un uso excesivo de este recurso esencial.
Cuando se proyectan pozos en 18 municipios cuestiona que se consideren “9 mil millones de litros de agua por pozo, eso lo combinas con arenas y un cóctel de químicos para por presión, a 5 mil metros de profundidad y a un kilómetro y medio en varias direcciones, rompes la piedra madre para que salga el gas y petróleo por un tubo”. Otra señal de alerta para la comunidad: el tipo de suelo de la Huasteca es muy poroso, con cráteres, sótanos, o sea, tiene muchos huecos.
En junio pasado, desde la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina se entregó un comunicado donde planteaban su preocupación por lo que calificaron “el proceso de degradación de las fuentes de agua en la región, y específicamente de la cuenca hidrológica del Río Pánuco”. En el texto llaman a revisar alternativas ante “la ausencia de mecanismos oficiales que detengan” este escenario.
Citan el impacto que provocan “megaproyectos en operación como la termoeléctrica de Tamazunchale, las termoeléctricas y cementeras de Tamuín, la ganadería industrial de Tamuin, CITROFRUT de Huichihuayan y un conjunto de empresas inmobiliarias que se están expandiendo en la región”. Y proponen, entre otros puntos, iniciar una etapa de organización de contralorías del agua.
“Ahora se dice que no hay agua en Monterrey, lo que no hay es una distribución equitativa. Entonces la Ley General de Aguas privilegia a las empresas y por eso como Agua para Todos, Agua para la Vida, una coordinadora nacional, se presentó una iniciativa ciudadana priorizando el derecho humano al agua. Esta Ley no se ha aprobado en el Congreso, estamos presionando este año para avanzar en eso y ahí dice que no se permitiría el uso de agua para fracking” concluye Rosa Esther Peña Soto.
“Por fortuna –se lee en ese comunicado de la asociación civil- el proyecto de Acueducto Monterrey VI, ideado para satisfacer la voracidad de la industria inmobiliaria, refresquera y del fracking de Nuevo León, ha sido cancelado por el actual gobierno federal por los efectos dañinos que causaría a los ecosistemas, las actividades productivas y el abasto de agua a la población”.
Gobernanza del agua
A finales de julio en Xilitla en San Luís Potosí, se realizó el Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas comunitarios del agua. Asistieron representaciones de organismos de la sociedad civil, organizaciones indígenas y de la academia de Nayarit, Guerrero, Veracruz, Estado de México y la Huasteca Potosina. Todos participan del proyecto denominado: “Fortalecimiento y articulación de sujetos colectivos para la defensa y gestión del agua en el territorio”.
Rogel del Rosal, asesor de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina, está en el camino de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas hace más de tres décadas. ¿Cuáles fueron los principales temas tratados en este encuentro?
“La conclusión fue que es un urgente que se reemplace la obsoleta Ley de Aguas Nacionales creada en 1992 y que pasó por encima de la lógica del bien común para imponer el sello mercantilista” según del Rosal. Los sistemas comunitarios de agua para la gobernanza de las comunidades indígenas, rurales y urbanas “son instrumentos fundamentales de la sociedad para revertir la actual crisis hídrica que vive el país” agrega.
Para los asistentes, es urgente avanzar en una red nacional de sistemas comunitarios del agua. “Por lo mismo se consideró la pertinencia de coordinar diagnósticos de sus organigramas, formas de elección, duración y rendición de cuentas, además de conocer sus debilidades y necesidades de capacitación e infraestructura” comenta Rogel del Rosal.
Entre las conclusiones, se planteó la necesidad de promover el ejercicio de otros derechos de las comunidades indígenas para la autonomía y libre determinación en la gestión de sus aguas con la implementación de la infraestructura hídrica y social adecuada.
En el documento final de la actividad, se advierte que “es fundamental que los Sistemas Comunitarios del Agua (SCA) tengan reconocimiento jurídico y financiamiento para la mejora de la infraestructura hídrica, así como un papel protagónico en las instancias de toma de decisión para la restauración de los ecosistemas y la gestión de las aguas en las cuencas, puesto que se encuentran asentados en el territorio”.
“Si no hay restauración del tejido social…no hay una ambiental. La sociedad debe ser consultada como protagonista” reflexiona Rogel del Rosal.