Agenda DDHH: “Los casos de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”

  • 13-12-2022

Claudio Nash (Ph.D.)

Agenda Derechos Humanos

“Agenda Derechos Humanos” es un espacio para dar seguimiento a los temas de derechos humanos que son relevantes para Chile. Este proyecto intercala sesiones mensuales a través de la radio (último lunes de cada mes a las 09:30 hrs) y columnas de opinión como la que usted tiene a la vista en estos momentos, publicadas en la página web de Radio Universidad de Chile https://radio.uchile.cl/

En esta, nuestra primera entrega de Agenda Derechos Humanos, haremos un repaso sobre los casos de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

El sistema interamericano de derechos humanos (SIDH)

El SIDH es un sistema regional de protección de derechos humanos, esto es, se enmarca dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA), a diferencia de lo que conocemos como el sistema universal de derechos humanos, que es parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los órganos de protección de derechos humanos del SIDH son dos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). La Comisión está contemplada dentro de la Carte de la OEA y, en consecuencia, todos los Estados parte de dicho tratado quedan bajo el control de la CIDH. Una de las funciones de la Comisión es conocer de casos individuales que le pueden ser sometidos por cualquier persona o grupo de personas.

Por su parte, la Corte IDH es un órgano creado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Para que la Corte IDH pueda conocer de un caso el Estado deben ser parte de la OEA, tiene que ratificar la Convención Americana y darle competencia a la Corte IDH a través de una declaración expresa en ese sentido. Solo pueden presentar un caso ante la Corte IDH la Comisión y los Estados parte.

Chile es parte de la OEA (1953), ratificó la CADH (1990) y le dio competencia a la Corte Interamericana (1990).

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)

La Corte Interamericana es el principal órgano jurisdiccional (tribunal) del sistema interamericano y tiene como funciones conocer de casos individuales y emitir opiniones consultiva. Los casos individuales son procesos judiciales a través  de los cuales la Corte puede pronunciarse sobre la responsabilidad internacional del Estado por violaciones de la Convención Americana y otros instrumentos del sistema de la OEA que le otorguen competencia a la Corte. Por su parte, las opiniones consultivas las emite la Corte cuando los Estados y la CIDH le formulan alguna pregunta relativa a la protección de derechos humanos en las Américas.

Es importante tener presente que el sistema de casos individuales tiene dos etapas. La primera es siempre ante la Comisión Interamericana y, eventualmente, una segunda etapa ante la Corte Interamericana cuando la Comisión o el Estado parte deciden enviar el caso a la Corte. Por tanto, no siempre los casos terminan ante la Corte, sino que muchas veces son resueltos por la Comisión.

Las sentencias que dicta la Corte Interamericana son obligatorias para el Estado (art. 68.1 de la CADH) y la Corte ha diseñado un mecanismo de supervisión del cumplimiento de las sentencias. Además, la jurisprudencia de la Corte también debe ser acatada por los demás Estados parte ya que la Corte es la intérprete autorizada de la Convención Americana (art. 62.1 CADH). 

Los casos de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Ct. IDH)

La Corte Interamericana ha dictado 14 sentencias de fondo sobre casos respecto de Chile.

Casos Claudio Nash

Los casos sobre Chile son una buena guía para ver algunas de las materias relevantes sobre los derechos humanos para el país. Son tres los grandes temas: casos relativos a libertad de expresión; casos sobre las obligaciones del Estado en materia de violaciones de derechos humanos durante la dictadura; y, casos relativos a discriminación.

En materia de libertad de expresión, los casos tratan variados temas. En el caso Última Tentación (2001) se trató la censura previa que permitía la Constitución de 1980; en caso Palamara (2005) se vieron las responsabilidades ulteriores; en caso Marcel Claude y otros (2006) se analizó el acceso a la información pública; y, en el caso Urrutia (2020) se condenó a Chile por no respetar el derecho a la libertad de expresión del juez Daniel Urrutia. En definitiva, se puede armar un curso completo sobre libertad de expresión solo con los casos de Chile.

En cuanto a los casos relativos a las violaciones de derechos humanos en dictadura y al deber de verdad, justicia, reparación y memoria que tiene el Estado de Chile también hay una serie de casos relevantes. El primero, el caso Almonacid (2006) sobre el decreto ley de amnistía de 1978 y el deber de justicia; en caso García Lucero (2013) se trataron los mecanismos de reparación integral; en caso Maldonado y otros (2015) se analizaron los mecanismos para dejar sin efecto los consejos de guerra en tiempos de dictadura; y, en el caso Órdenes Guerra y otros (2018) el Estado reconoció la violación del derecho a reparación producto de la aplicación de la prescripción de las acciones civiles en casos de crímenes de lesa humanidad. En resumen, una serie de temas relevantes sobre justicia transicional donde la Corte Interamericana ha aplicado estándares internacionales más estrictos que la fórmula chilena para cumplir con sus obligaciones internacionales.

Por último, los casos sobre discriminación también han servido para visibilizar una serie de situaciones de discriminación que afectan a amplios sectores de la sociedad. Así, en el caso Atala e hijas (2012) se trató la discriminación por orientación sexual; en caso Norín Catrimán y otros (2014) se analizó el tema de la discriminación por razones étnicas que afecta al pueblo mapuche; en el caso Poblete Vilches y otros (2018) se estableció la responsabilidad del Estado por discriminación de una persona mayor en el acceso a la salud; en el caso Vera Rojas se vio la discriminación en el acceso a la salud, administrada por una Isapre, de una niña en situación de discapacidad; en el caso Profesores de Chañaral (2021) se vuelve al tema de las personas mayores, ahora en el acceso a la protección judicial frente al incumplimiento por parte de las Municipalidades en Chile en el pago de sentencias judiciales; y, en el caso Pavez Pavez (2022) se trató nuevamente sobre discriminación por orientación sexual, ahora en el ámbito de la educación administrada por una institución religiosa. Sin duda alguna, una serie de temas que han estado en el centro del debate sobre la discriminación en Chile.

Por último, es interesante señalar que Chile ha ido cumpliendo -lentamente- con las sentencias de la Corte. A no dudarlo, cada día es más evidente la necesidad de contar con un procedimiento de cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana en Chile que agilice este proceso a nivel nacional.

A qué estar atentos este mes

Diciembre es un mes marcado por el Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre) donde se conmemora la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Sin duda esta Declaración sigue siendo una promesa incumplida y queda un largo camino para hacerla realidad.

Además, debemos tener presente que el mismo 10 de diciembre de 2022 se entregó el Informe Anual de Derechos Humanos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Habrá que estar atentos a este informe posterior a la conflictiva era de Sergio Micco en la dirección del INDH. No hay duda que el Instituto tendrá que hace un enorme esfuerzo para recuperar la perdida confianza ciudadana en su independencia.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.

Presione Escape para Salir o haga clic en la X