Contrario a las proyecciones que apuntaban a una caída, el Banco Central informó en sus Cuentas Nacionales del aumento del 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB) durante el 2023. Según detalló el organismo, las mayores contribuciones al crecimiento del PIB se registraron en el EGA (agrupación de electricidad, gas, agua y gestión de desechos), servicios personales y transporte.
Una noticia valorada por las autoridades de Gobierno, pero que entre los expertos no genera altas expectativas. En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el académico de la Facultad de Negocios de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, sostuvo tajantemente que: “Me parece que no podemos celebrar el 0.2%”.
El economista explicó que esto se debe a que: “Refleja algo que está pasando en nuestra economía que es el lento crecimiento. Ese crecimiento tiene un impacto inmediato sobre la capacidad de crear empleo formal”. Además, Alarcón agregó que: “Por otra parte refleja la tasa de crecimiento negativo de la inversión que informó el Banco Central”.
Desde el Gobierno, particularmente el Presidente Gabriel Boric, señalaron que “este es el año del despegue”. Frente a esta afirmación, Alejandro Alarcón no fue tan optimista. “Veo difícil que la economía se pueda reactivar a tasas que permitan que el desempleo disminuya. No podemos tener una economía sana si la gente no tiene trabajo”, expresó críticamente.
“Lo que necesitamos es que la economía vuelva a tener crecimiento en la inversión”, indicó.
Dentro de las medidas tomadas para este 2024 por parte del Gobierno, destaca un Plan de Reactivación que contempla inversión en obras públicas. Pese a que Alarcón aseguró que es el camino, no quedó conforme con lo presentado por el Ejecutivo. “Necesitamos muchas más obras públicas. Un plan de más envergadura. Que vaya a la vena de las necesidades de inversión del país”, señaló.
En la instancia, también abordó las variaciones en el precio del dólar y la devaluación del peso chileno. “La Reserva Federal no quiere tocar la tasa de interés, incluso se ha hablado de que podría subir en Estados Unidos. Por lo tanto, provoca un diferencial de tasa con Chile, que está bajando la tasa de interés. Eso está provocando que nuestro peso se devalue. Eso no es responsabilidad de Chile, es de las decisiones que toma la Reserva Federal en cuanto al impacto que tiene fortalecer el dólar en los mercados internacionales, y por lo tanto debilitar nuestro peso”, explicó el experto.