“Protegiéndonos frente a las violencias”, proyecto reúne a mujeres migrantes para fortalecer redes de apoyo

Desde la Corporación Colectivo Sin Fronteras han convocado a encuentros, también con niños, niñas y adolescentes, en los que buscan identificar los espacios donde sienten más inseguridad. Y visibilizar este preocupante cotidiano, advierten.

Desde la Corporación Colectivo Sin Fronteras han convocado a encuentros, también con niños, niñas y adolescentes, en los que buscan identificar los espacios donde sienten más inseguridad. Y visibilizar este preocupante cotidiano, advierten.

La Corporación Colectivo Sin Fronteras, con el apoyo del Fondo Alquimia, en colaboración con la Radio Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y el Núcleo Feminista de Terapia Ocupacional, está ejecutando el proyecto “Fortalecimiento de las niñeces, adolescencias y mujeres migrantes en los cuidados ante las violencias que enfrentan”.

Los organizadores advierten que  los datos de la IV Encuesta de Violencia Intrafamiliar, ENVIF 2020,  el 24,5% de mujeres migrantes (entre 15 a 65 años) señala haber sufrido algún tipo de violencia durante los últimos 12 meses, mayor que el promedio general (21,7%).  En este contexto, cuentan que el proyecto surgió ante la necesidad de las participantes de la organización “Familias Sin Fronteras” de contar con mayor formación y apoyo para abordar las distintas violencias que viven ellas y sus hijos e hijas. Las familias reconocen que hay una agudización de las violencias, especialmente por ser personas migrantes empobrecidas, por su nacionalidad o situación migratoria irregular, lo que afecta principalmente a las mujeres y la niñez.

La iniciativa incluye encuentros presenciales con dos grupos de personas mayoritariamente migrantes, uno dirigido a mujeres y otro a niñeces y adolescencias. Con el grupo se han realizado encuentros bajo el nombre “Migramos para vivir” que se iniciaron en diciembre de 2024 con mujeres de la comunidad mexicana.

En 2025, los encuentros se están realizando con mujeres de distintas nacionalidades, integrantes de “Familias Sin Fronteras”, quienes han manifestado enfrentar acoso laboral y sexual y violencias físicas y psicológicas en el entorno laboral y doméstico, también han mencionado la violencia obstétrica que sufrieron solo por el hecho de ser migrantes. Con este grupo se busca socializar contenidos relevantes para enfrentar las violencias, especialmente el reconocimiento de los tipos de violencia, los cuidados individuales y colectivos y las redes de apoyo y denuncia.

La directora ejecutiva del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo, explica que la idea “nace de la preocupación, luego de 20 años que llevamos trabajando con mujeres, niños, niñas,  familias migrantes y temas de interculturalidad, cuando percibimos en lo cotidiano estas violencias”. Buscan generar-dice- una propuesta para fortalecer a los grupos que acompañan, y por otra parte, visibilizar estas violencias.

“Identificamos que se debe a que las mujeres migrantes tienen pocas redes de apoyo y son más vulnerables por su situación migratoria irregular. Las mujeres están solas y/o con temor a acercarse a la institucionalidad. Las historias previas  también que tienen estas mujeres de falta de protección de los estados de origen para encontrar apoyo o denunciar. Así, se hace más difícil salir de las dinámicas de la violencia” agrega Loredo.

“Protegiéndonos frente a las violencias” es el nombre de los encuentros que se realizan con las niñas, niños y adolescentes en los que, “a través de actividades participativas y lúdicas, buscan el reconocimiento de las dinámicas de violencia, la identificación de los espacios donde sienten más inseguridad y el desarrollo de conductas de autoprotección. En general, las niñeces y adolescencias que participan en el proyecto reconocen a sus establecimientos educativos y el parque como los lugares donde sufren más violencias”.

Colectivo Sin fronteras

Afirman que en los primeros viven discriminación, acoso, matonaje escolar y robos, mientras que el parque es un lugar de violencias porque presencian robos, tráfico y consumo de drogas. “Los niños y las niñas más pequeñas identifican que en sus hogares también viven violencia, mientras que los y las adolescentes mencionaron la violencia digital y lo peligroso que es su barrio, por los tiroteos y balazos” lamentan.

Las y los adolescentes también se refirieron a la violencia de género y sus distintas expresiones, como la violencia física, la violencia en el pololeo, la violencia psicológica y la violencia sexual, ejemplificando el Metro como un lugar donde sufren acoso sexual.

El proyecto ha incluido la difusión de temáticas relevantes en el Podcast “Minga Sin Fronteras” que se transmite a través de Radio Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y plataformas de podcast; abordando temas como explotación sexual y trata de mujeres, niños y niñas; salud sexual y reproductiva; derechos de la niñez y protagonismo y violencia contra las mujeres y las niñas.

Durante este primer semestre también se realizarán encuentros con otras mujeres migrantes que son parte de la red de atención y colaboración del Colectivo Sin Fronteras. Entre las próximas actividades a realizar se contempla una jornada comunitaria en conmemoración del 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X