En nuestro programa ‘Frecuencia Nutricional’, abordamos la alimentación que deben tener los bebes y el paso adecuado para incorporar los sólidos a su dieta.
El investigador del Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile abordó, en nuestro programa Semáforo, las razones para adelantar el Año Internacional de las Frutas y Verduras y el visto bueno de la FAO a la iniciativa.
El antropólogo y docente de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, Daniel Egaña, explicó en nuestro programa ‘Frecuencia Nutricional’ el fenómeno cuando un segmento de la población no tiene acceso a un determinado tipo de alimentos.
La ONG Leasur inició una campaña con el objetivo de disputar el sentido común en torno a la concepción de las personas privadas de su libertad. En ella denuncian las horas que pasa la población penal sin comer, las condiciones de suministro de agua y las horas de encierro que viven diariamente. “Pueden aumentar la incidencia de factores criminógenos”, declaran.
Comer o mal comer no son solo problema individuales. En el mundo se han multiplicado por 10 los niños obesos. Como consecuencia, el sistema sanitario está cerca del colapso ¿Cuántos muertos como consecuencia del sobrepeso existirán en diez años? Respuestas que faltan (o sobran) en el debate político chileno.
La guía alimentaria de antaño dejó de responder a las necesidades de un país como Chile. Con más de la mitad de la población adulta con problemas de sobrepeso u obesidad era urgente reestructurar una pirámide que contemplaba cantidades exageradas de carbohidratos y que en su punta ubicaba a los pasteles. La guía actual es una circunferencia con mayor predominancia de frutas y verduras, pero sigue recomendando carnes rojas y blancas. Aquí las ventajas y desventajas en voz de especialistas.
Estudios de prestigiosas instituciones en materia de salud, advierten que el consumo de lácteos puede no ser tan beneficioso como se sostiene. Alergias alimentarias, incidencia en el desarrollo de cáncer y poca efectividad en el fortalecimiento de los huesos son algunas de las conclusiones que se sacaron. Pero el debate es mucho más amplio y la leche no sería tan determinante en el análisis, que incluye las costumbres de un vida moderna como la falta de ejercicio.
La Organización Panamericana de la Salud situó a Chile entre los países con mayor tasa de obesidad del mundo. Especialistas aconsejan terminar con el prejuicio de que las comidas tradicionales hacen engordar y piden incorporar el tema en los planes escolares.
Según la FAO, América Latina y el Caribe están logrando una de las metas más importantes que han señalado las organizaciones internacionales: la erradicación del hambre y la subalimentación. Chile lidera los buenos índices en la materia, pero al mismo tiempo encabeza el negativo ranking de la que parece ser la enfermedad nutricional del próximo ciclo, la obesidad.
Un informe divulgado por la televisión noruega revela que la cantidad de bacterias presente en las mesas de la cadena de comida rápida es muy superior a la que se encuentran en sus baños. La investigación cuestiona el método de limpieza de la empresa, que se dice “sorprendida” por las conclusiones del informe.