El 12 de julio se cumplieron 113 años del nacimiento del poeta que un 21 de octubre, hace 46 años, le dio el segundo Nobel de Literatura a Chile. En este marco, la Casa de Bello, a través del Archivo Central Andrés Bello, invitó a la ciudadanía a conocer la biblioteca personal que donó Pablo Neruda a la U. de Chile, junto con su colección de caracolas, y que hoy es un Monumento Histórico Nacional abierto a todo público.
Desde las caracolas de Neruda, pasando por las obras del Museo de Arte Contemporáneo, hasta los cuerpos disecados del Museo de Anatonmía, podrán conocer quienes se acerquen a la nutrida agenda de actividades que la Casa de Bello tiene preparadas para este domingo 29 de mayo.
Luego de encuentros sostenidos en Arica y Parinacota, Los Lagos y La Araucanía, este viernes 6 de mayo será el turno de la región Metropolitana. La sesión local del coloquio “El patrimonio ¿bien común o bien de mercado?” se realizará en el Salón de Honor de la Universidad de Chile.
Para celebrar el Día Mundial del Libro, el Grupo de Estudios del Libro y la Lectura en comunión con el Archivo Central Andrés Bello y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile convocan a la segunda versión de “Libros Libres”, instancia que invita a liberar un libro, es decir, a entregar y recibir gratuitamente obras en buen estado.
La escritora nació el 7 de abril de 1889 y este jueves se conmemora la fecha con una actividad de la que participan el artista Francisco Huichaqueo, la actriz Mabel Farías, la creadora musicao María Hueñunir y la investigadora Soledad Falabella.
Desde marzo se podrá consultar una serie de documentos que fueron traspasados al Archivo Central Andrés Bello y que contienen todos los procesos administrativos que se hicieron entre 1973 y 1983.
Este martes la Universidad de Chile abre una nueva Sala Museo para homenajear a la Premio Nobel. En el espacio se encontrarán objetos personales de la escritora, manuscritos y fotografías. “La idea es generar un diálogo entre las diferentes facetas de Gabriela Mistral”, comenta Alejandra Araya, curadora de la muestra y Directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.
El espacio, de más de 200 metros cuadrados, está ubicado en la Casa Central y abrirá sus puertas al mediodía de este jueves con la muestra “Poema de Chile. La escritura solo acaba con la muerte”.
El próximo miércoles 7 se inaugura “Perspectivas viajeras. Una mirada a los artistas viajeros del Archivo Central Andrés Bello”, con obras de artistas que participaron de expediciones a fines del siglo XVIII y principios del XIX.
La colección incluye filmaciones, entrevistas y testimonios de intelectuales y artistas relacionados con el Premio Nobel de Literatura. Entre estos archivos destacan, su visita a la URSS en 1949 y su proclamación como candidato a Presidente de la República en 1969.
Más de seis mil imágenes del fotógrafo fueron digitalizadas y difundidas por el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, que acaba de celebrar su 21° aniversario.
“Una proeza fotográfica” se llama el cuidado volumen de 240 páginas que acaba de editar el Archivo Central Andrés Bello, con las numerosas imágenes que el fotógrafo captó entre 1954 y 1967. Espectáculos como “Carmina Burana” y “El pájaro de fuego” se pueden revivir a través del libro, al que se puede acceder de manera gratuita en formato digital.
El próximo lunes se inaugura la plataforma digital, que contendrá archivos de la Facultad de Filosofía, la Cineteca y el Museo de Arte Popular, entre otras unidades, pero que pretende abarcar otras disciplinas: “Es un proyecto en construcción y no sabemos dónde termina”, dicen sus creadores.
El edificio fue diseñado por Luciano Kulczewski e inaugurado en 1929. Pese a que ha sufrido el paso del tiempo, un grupo de especialistas trabaja para que sea declarado como monumento histórico.
Más de 1.500 pliegos de la Lira Popular fueron incorporados al Registro de la Memoria del Mundol. Los especialistas que conservan y difunden estos objetos valoraron el reconocimiento y aseguraron que la poesía popular, escrita desde fines del siglo XIX, toca temas que continúan siendo contemporáneos en Chile.