El encuentro se realizará en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tendrá como expositores a dos de los máximos referentes en la materia, los doctores Ricardo Martino y María Mercedes Benadá.
Cuando hoy sean las 12:00 de la noche, como en años anteriores, tenemos que adelantar nuestros relojes en 1 hora, para dejarlo a la 1:00 de la madrugada del domingo. Uno de los principales fundamentos para el cambio del horario corresponde a fomentar el ahorro en el consumo de energía eléctrica, producto de un mejor aprovechamiento en el uso de la luz natural. También hay que considerar otros aspectos positivos, como un mejoramiento de la calidad de vida gracias a que se puede aprovechar más de los entornos naturales o más horas para el ocio.
Mario Molina, premio Nobel en Química visita el país para cooperar con su visión sobre los efectos del cambio climático en iniciativas que se incorporarán en el plan de descontaminación de Santiago. El experto formuló una propuesta integral con base científica e hizo un llamado a no escatimar en los recursos para su financiamiento.
Se trata de una plataforma virtual elaborada por la Escuela de Diseño de la Universidad Diego Portales donde se visualizan los resultados de la “Encuesta de calidad de vida y gestión urbana, Santiago cómo vamos” realizada en 2013.
Chile tiene una baja clasificación en muchos temas en comparación con la mayoría de los países en el Índice para una Vida Mejor, y además gran desigualdad entre ricos y pobres. Situación que preocupa a los expertos, quiénes analizaron el tema y explicaron parte de las estrategias que debe tener nuestro país en estas materias.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer su “Índice Para Una Vida Mejor”, informe en que se muestra a Chile en una situación de contraste. Mientras aumenta el crecimiento y se reduce la pobreza, también aparecen otros factores que nivelan hacia abajo el índice y que expresan los profundos desafíos de un país en camino al desarrollo.