Después de la pandemia y durante el proceso constituyente, el gobierno de Sebastián Piñera calificó 28 veces con trámite de urgencia la votación del TPP11 en el Senado. Las y los senadores Adriana Muñoz, Yasna Provoste y Ximena Rincón, se dieron maña desde su respectiva presidencia del senado, para manejar la tabla y postergar indefinidamente […]
Mediante un comunicado de prensa difundido hoy, la Red Chilena contra la violencia hacia la mujer y Marcha Mundial de las mujeres Chile consideran que es una burla y una afrenta simbólica de parte del Gobierno de Michelle Bachelet que el TPP-11 sea firmado el 8 de marzo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la mujer.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, Carlos Figueroa, miembro de la plataforma contraria al acuerdo explicó las razones que llevan a oponerse al tratado.
El director del Observatorio Ciudadano que integra la plataforma “Chile mejor sin TPP”, José Aylwin, criticó los intentos liderados por la Cancillería chilena de reflotar el Acuerdo Transpacífico, a pesar del retiro de Estados Unidos del pacto. Aylwin cuestionó que nuevamente se negocie este tratado de espaldas a la gente y que se profundice el modelo económico extractivista que perjudica seriamente al medioambiente y a las personas.
Con la adhesión de múltiples organizaciones sociales y de trabajadores del país, este viernes se llevará a cabo la jornada de paro nacional convocada por la Coordinadora No+AFP. Desde las 6 de la mañana y hasta las 20 horas, se realizarán distintas acciones de protesta para expresar el rechazo de la ciudadanía a sistema privado de pensiones.
Los países integrantes del acuerdo se mantienen cautelosos ante su aprobación previo a las elecciones en Estados Unidos. Las autoridades de gobierno de las economías con menor PIB per cápita insisten en no precipitar las tramitaciones legislativas respecto del tratado.
El vocero de la plataforma Chile Mejor Sin TPP, Carlos Figueroa, analiza los detalles y la letra chica de este acuerdo que incluye a 12 países y que ha sido desarrollado en secreto, sin consulta a la ciudadanía o al Parlamento.
La organización está promoviendo un nuevo ciclo de movilizaciones. Esto, en el marco de las elecciones presidenciales de Estados Unidos donde ambos candidatos, Hillary Clinton y Donald Trump, estarían en contra del tratado, situación que complica Barack Obama, impulsor de la iniciativa.
Según datos de la Fundación Sol, la aprobación del TTP dificultaría modificaciones al sistema educacional y de pensiones. En tanto, no existe claridad de la fecha en que ingresaría este tratado de libre comercio a discusión legislativa, considerando que desde la Cancillería no descartaron que se aplace para 2017.
Este lunes se realizará una movilización contra el Acuerdo Transpacífico, firmado por Chile en marzo. Miembros de la plataforma Chile Mejor sin TPP llaman a los parlamentarios a rechazar el tratado, mientras parlamentarios opositores advierten que el Gobierno no contará con sus votos.
Negociadores del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, TPP, valoraron los resultados del acuerdo expuestos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Felipe Lopeandía, representante de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, DIRECON, dijo que no habrá más modificaciones sobre las cláusulas aprobadas dado que la discusión ha generado un “acuerdo balanceado”.
Esto debido a las diferencias que la aprobación del TPP ha despertado al interior de la Nueva Mayoría por lo que se habría optado por privilegiar otros debates como la ley de aborto y la Reforma Laboral. Se espera que en el mes de abril ingrese la iniciativa al Congreso.
La plataforma ciudadana Chile Mejor Sin TPP acusa al actual ministro, a propósito de un informe que habría entregado en 2013, donde afirmaría que “Chile solo puede obtener beneficios marginales” del acuerdo.