Después de una serie de desencuentros con dirigentes indígenas y el mundo empresarial, el gobierno anunció la revisión de decretos que regulan Consulta Indígena y tramitación ambiental de proyectos. Esto ha generado una serie de reacciones desde diversos sectores que miran con atención las modificaciones que se realizarán a un proceso que ya ha sido complejo y que es clave en las relaciones entre el Estado chileno y los pueblos originarios
Algunos ambientalistas reaccionaron con cautela y decepción ante el ingreso por parte del Gobierno de la reforma al Código de Aguas que ahora será tramitada en el Congreso. Las indicaciones fueron anunciadas el 21 de mayo pasado y buscan garantizar que el agua sea “de uso prioritario para consumo humano y saneamiento”.
La iniciativa es propiedad de un 70 por ciento de la empresa Goldcorp y en un 30 de Newgold. Consiste en la construcción y operación por 14 años, de una mina a tajo abierto para la extracción de oro y cobre, que espera obtener dos mil 215 toneladas de concentrado de cobre por día, con una serie de relaves que serán dispuestos en un depósito contenido por un muro que alcanzará una altura de 230 metros.
La creación del nuevo ministerio de Cultura “no puede ser express”, dijo la ministra Claudia Barattini, en el marco de la XI Convención Nacional de Cultura que se desarrolló este fin de semana en Temuco. Durante dos días se desarrollaron mesas de conversación y otras actividades en las que participaron el poeta Elicura Chuhuailaf, el […]
Comunidades indígenas rechazan el proceso de Consulta llevado por las autoridades. Su principal crítica es que con éste conculcan sus derechos ancestrales y presenta un caracter “viciado e ilegal”.
En fallo unánime, los ministros Érico Gatica, Mirta Chamorro y Pedro Güiza rechazaron la acción cautelar presentada en contra de la aprobación el proyecto que se emplazará a “gran distancia de las comunidades indígenas del sector, por lo que no se verán afectadas por las obras”.
Arrancó el nuestro país el proceso de la Consulta Indígena. El primer organismo público en realizarla es el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en relación a la creación del futuro Ministerio de la Cultura y el Patrimonio, un tema relevante para los pueblos originarios. Desde el Consejo explicaron las etapas y procedimientos a seguir, mientras que dirigentes dentro y fuera de la institucionalidad, manifestaron su desconfianza…
El encargado de la Unidad de Pueblos Originarios del CNCA, José Ancan, aseguró que la Consulta Indígena es “un ejercicio democrático que busca concluir con un Ministerio de Cultura avalado por la ciudadanía”.
Hace pocos días el Gobierno retiró del Congreso el proyecto de ley de que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas, enviado por la anterior administración, e ingresó uno nuevo. Ambientalistas y organizaciones sociales insisten en los reparos, ya que el nuevo proyecto también atentaría contra distintos convenios internacionales suscritos por Chile.
El primer proceso de consulta indígena en la Isla busca resolver el futuro de los terrenos pertenecientes al fundo Vaitea. Representantes locales acusaron falta de participación y garantías establecidas por el Convenio 169, entre otras críticas.
El balance realizado por la organización Chile Sustentable recoge lo bueno y lo malo en la gestión medioambiental 2013. La aprobación de la ley que impulsa las ERNC y el reconocimiento de Celco de su responsabilidad en la contaminación del Río Cruces fueron destacados, lo contrario ocurrió con los cuestionamientos al Sistema de Evaluación Ambiental, tema aún pendiente de resolver.
El Presidente Sebastián Piñera firmó este viernes el reglamento que establece la Consulta Indígena, cuyo texto íntegro es desconocido por la opinión pública y por los propios pueblos originarios, directamente afectados por esta normativa. Voceros mapuche criticaron el carácter secretista de esta decisión, la que a su juicio solo busca silenciar sus demandas. En tanto, organizaciones ambientales alertan que la tentativa de la resolución es destrabar la aprobación de proyectos energéticos.
La tarde del martes en La Moneda se desarrolló la ceremonia en que el Ministerio de Desarrollo Social, encabezado por el ministro Bruno Baranda, hizo entrega de las conclusiones de la Mesa de Trabajo por la Consulta Indígena.
La sesión del Senado que analiza el proyecto de ley de conceciones eléctricas se aplazó para este miércoles, debido a que se logró un acuerdo para tratar detenidamente cuatro de los temas más importantes, entre ellos la consulta indígena.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Los Ríos informó que en los próximos días se iniciará una consulta indígena para recabar opiniones respecto de la central hidroeléctrica y la línea de transmisión del proyecto Neltume de Endesa-Enel. Desde la Seremi del Medio Ambiente de Los Ríos precisaron que el mismo SEA será el encargado […]
Esta mañana el Gobierno recibió el documento de propuesta de consulta indígena elaborado por una coordinadora que agrupó a diversas etnias, en el marco de la implementación del Convenio 169 de la OIT. La respuesta abre la fase de trabajo entre el Ejecutivo y los pueblos originarios, para poner en marcha, durante este año, uno de los puntos más importantes del tratado internacional.