Esta semana el ministerio de Educación debe presentar en el Congreso, las indicaciones al proyecto de Superintendencia de Educación y de Agencia de calidad. “Establecer la acreditación obligatoria, a cargo de funcionarios públicos y la centralización del sistema de información sobre educación superior en la Superintendencia, sin diferenciar entre lo patrimonial y lo académico”, es parte de las observaciones hechas por el Cruch.
Rectores de las Universidades de Chile y de Santiago presentaron en la Cámara de Diputados su visión ante la acusación de eventuales conflictos de interés al interior de los planteles. La comisión investigadora de la Educación Superior quedó pendiente a buscar soluciones e implementar medidas que fortalezcan la institucionalidad que fiscaliza este sector.
El académico Raúl Morales, integrante del Senado de nuestra Casa de Estudios, propuso que la Universidad de Chile congele sus aranceles desde 2014, una medida que obligaría al Estado a tomar la participación que le compete en el financiamiento de la educación superior. Dirigentes estudiantiles y rectores ponen atención en esta alternativa, y coinciden en que los estudiantes reciben esta carga económica.
Luego de una reunión, la secretaria de Estado, junto con el CRUCH, llamaron a la tranquilidad ante las denuncias sobre la pérdida de becas de un alto número de estudiantes. Las autoridades entregaron un documento con el que se desmentiría que un cambio “en las reglas del juego” dejase a miles de alumnos sin beneficios.
El nuevo organismo estará encargado de administrar el examen de admisión. Se espera que se constituya por primera vez la última semana de mayo.
El rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente del CRUCH, Juan Manuel Zolezzi, calificó esta situación como “delicada” y aseguró que no aceptará “que ningún estudiante que merezca tener el beneficio lo pierda y menos si ya lo tuvo con anterioridad”. En tanto, para el presidente de la FECH, Andrés Fielbaum, esto demuestra la necesidad de comprender la educación como un derecho y avanzar hacia su gratuidad.
El CRUCH avanza decididamente en modificaciones al sistema de ingreso a la Educación Superior, sobre todo en lo relacionado con la Prueba de Selección Universitaria. En el movimiento estudiantil, la necesidad de los cambios es compartidas, pero tanto secundarios como universitarios aseguran que es urgente terminar con el perfil segregador del examen de admisión.
Mientras transcurría la marcha de estudiantes secundarios y universitarios, el Consejo de Rectores y el ministro de Educación se reunían para discutir temas contingentes en la agenda educacional, como las modificaciones a la PSU y los posibles cambios a la institucionalidad del Demre.
El Consejo de Rectores y la Confederación de Estudiantes de Chile sostuvieron la primera reunión del 2013, momento en el cual se plantearon críticas por la situación que aqueja a los estudiantes de la Universidad del Mar y hacia la gestión del ministro de Educación, Harald Beyer.
Dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) fueron recibidos por el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (Cruch), Juan Manuel Zolezzi, para analizar la situación del movimiento estudiantil. Ambas partes coinciden en refutar la posición del Ministerio de Educación, al proponer un cambio al sistema de admisión a las universidades luego del informe de la consultora Pearson.