Con siete meses de retraso se entregaron los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, que registró un 14,4 por ciento en el índice de pobreza y un 20,4 por ciento en el de pobreza multidimensional.
Los pobres y los habitantes de zonas rurales consumen más alimentos altos en calorías y en grasas, excediendo los límites máximos recomendados. También comen menos pescado, lácteos y verduras. Como consecuencia, sufren de mayor obesidad. Son los resultados del estudio encargado por el Ministerio de Salud a la Universidad de Chile que muestra los cambios en los hábitos alimentarios de la población chilena.
Desde 1987 la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), ha sido la encargada de revelar los indicadores de pobreza o indigencia, estimados según ingresos. Según observaciones, hoy el Gobierno se ve en la obligación de introducirle nuevas dimensiones para el estudio, tales como Educación, Salud, Redes, entre otros.
Antonio Horvath, Director ejecutivo de Instituto Libertad, aseguró que el proyecto de AFP Estatal no soluciona los problemas de desigualdad en las pensiones, y realizó una propuesta que podría mejorar el futuro previsional de la mujer. Ante lo cual, Teresa Valdés de Género y Equidad, explicó que el real problema son las malas condiciones laborales de la mujer, que le impiden trabajar y por lo tanto, recibir mayores pensiones.
El trabajo de James Henry (“The Price off shore revisited”) muestra que la mitad de esos US$21 millones de millones en depósitos en paraísos fiscales está en manos de las 91 mil personas más ricas del mundo, es decir, un 0,001% de la población mundial, la que controla más del 30% de toda la riqueza del orbe. Asimismo, añade Henry, unas 8,4 millones de personas o 0,14% de la población, define el destino del 51 % de la riqueza mundial.
La presidenta Michelle Bachelet presentará este lunes el proyecto de ley de Reforma Tributaria, abriendo el debate político con la primera de tres reformas claves en su programa de Gobierno. Desde el oficialismo hay confianza ante medidas que permitan reducir la desigualdad y financiar la educación pública, mientras la oposición busca atenuar el impacto que tendrá en las empresas y el crecimiento.
Un informe de la OCDE dio a conocer datos sobre la desigualdad en Chile que ya parecen reiterativos, pero que sin embargo son útiles al momento de compararse con otras naciones que integran este club de naciones. El foco del documento es la desigualdad, justo ante la discusión sobre una reforma tributaria, ejercicio que podría reducir ampliamente el alto coeficiente de Gini que presenta nuestro país.
En un 56 por ciento habría aumentado la empleabilidad para mujeres, según cifras entregadas por el Ministerio del Trabajo. Sin embargo, a juicio de las expertas, este aumento no se condice con la mejora en las condiciones laborales y de sueldo.
El periodista Patricio López entrevistó a la profesora Haydee Acosta, directora del Centro de Desarrollo Educacional de la Universidad de Matanzas, en Cuba. Para la académica, existe una estrecha relación entre la sociedad y la educación, que es la que finalmente permite la formación integral de las personas.
Estructuralidad de las diferencias sociales plantean los expertos, quienes analizan un escenario futuro en un país que ve cómo se aumentan los números que separan las reales posibilidades de cada uno de sus habitantes.
Fue senador, embajador y presidente de la Democracia Cristiana, pero hoy lidera una organización de consumidores llamada Acusa AFP y recorre el país realizando charlas para generar conciencia sobre la necesidad de cambiar el actual sistema de fondos de pensiones. Autor del libro “El Gran Engaño”, Ricardo Hormazábal declara que las aseguradoras de pensiones sufrieron “un fracaso estrepitoso” y las sindica como el principal problema de la desigualdad en el país.
Durante su visita por nuestro país, el secretario general de la OCDE afirmó que, aunque levemente, la desigualdad en Chile ha disminuido, generando una percepción de optimismo que no necesariamente se condice con la realidad. ¿Es el factor ingreso un determinante para calcular la desigualdad en el país?
Diversos especialistas han detectado un sesgo ideológico en las recomendaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hizo a Chile, sobre materias como previsión social, desigualdad y gestión del agua, entre otras. Los expertos han resaltado la necesidad de tener presente que la razón de ser de este organismo internacional es la defensa del libre comercio, y han interpretado sus recomendaciones como un respaldo político al Gobierno del Presidente Piñera.
Un estudio elaborado por la Universidad del Desarrollo reveló gran estabilidad en el patrimonio de los 34 principales grupos económicos del país, entre los que destaca el grupo Paulmann, dueño de Cencosud, seguido por el grupo Solari, dueño de Falabella.
No se ha avanzado en la igualdad salarial entre hombres y mujeres, así lo indicó lapidariamente el informe de evaluación a la ley 20.348 realizada por un equipo de la Cámara de Diputados. El derecho a informar las desigualdades y el poco conocimiento del documento, son otras de las falencias de aplicabilidad a casi cuatro años de la promulgación de la iniciativa.
En un segundo debate, los candidatos presidenciales de la Alianza, Pablo Longueira y Andrés Allamand, evitaron directamente las confrontaciones y se negaron a marcar las diferencias en sus candidaturas. El tema de las pensiones fue el único en el que se marcó una sutil diferenciación entre las propuestas de los abanderados de RN y la UDI.
Una investigación de la Asociación de Investigadores de Mercado postula que la caracterización socioeconómica en Chile ha cambiado, con una disminución del sector ABC1 y un aumento del sector D. El análisis apunta a la capacidad de consumo en el país, mientras los economistas sostienen que la desigualdad no registra una disminución.