La muestra, que registra las vivencias ocurridas en centros de detención entre 1973 y 1990, forma parte de la colección del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
En contexto de pandemia y con los sucesos del estallido social frescos en la memoria, Radio y Diario Universidad de Chile conversó con el Premio Nacional de Artes Plásticas. Recordamos la entrevista del también académico a modo de homenaje póstumo.
A través de una exposición virtual, el espacio dio a conocer 46 dibujos que registran vivencias en los campamento de prisioneros de Chacabuco, Isla Dawson, Puchuncaví, la Cárcel de Valparaíso y el Estadio Chile, entre otros.
El artista conversó con Radio Universidad de Chile sobre su última exposición, Diagramas, así como de su llegada al arte, sus años de docencia y su percepción de la política actual. “A mí nunca me ha interesado eso de acumular plata, no tengo sentido de eso”, dijo.
Hasta el 30 de noviembre podrá visitarse, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la exposición Imágenes con historia. La exhibición, que comprende 35 bocetos, es el resultado de un trabajo que efectuó Enrique Olivares durante su paso por el campo de detención de Chacabuco.
Hasta enero de 2017 el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal presentará “Historia mutante”, exposición que reúne el trabajo de seis artistas visuales, quienes se propusieron adoptar la técnica del dibujo para reflexionar en torno a distintos hechos históricos del país.
“100 horas” es la propuesta de Andrés Mora y Gianfranco Giordano, quienes durante siete días se enclaustraron para dibujar la figura humana a partir de modelos humanos. “Alameda de ida y vuelta”, de Vicente José Cociña, presenta la representación en dibujo de toda la línea continua de fachadas de la principal avenida de Santiago, desde Plaza Italia a Los Héroes,