Para el economista de Fundación Sol el que no se incorpore la negociación por rama o el derecho a huelga efectivo, es un punto negativo del proyecto de Reforma Laboral. En ese sentido, advirtió que sin cambiar el modelo económico es imposible pensar en obtener mejoras para los trabajadores.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) se reunieron con los ministros de Trabajo, Ximena Rincón y de Hacienda Rodrigo Valdés, con el objeto de conocer los lineamientos de ambas carteras en la Reforma Laboral. Mientras la CUT espera que se pueda profundizar la reforma, la CPC pide diálogo con el gobierno para conducir el proyecto.
La comisión asesora para proponer cambios al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental está ampliamente dominado por el sector empresarial, con representantes de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la Cámara de la Construcción, ENDESA, SalmonChile y el Consejo Minero. Sus intereses, sobre-representados a través de sus propios directivos y ejecutivos, así como de sus proveedores de consultoría, lobby e investigación, serán sin duda los que definirán el ADN y las principales características de la criatura que –luego de nueve meses de deliberación- parirá este grupo de expertos.
Situaciones como los denominados Caso Penta o Caval han instalado la preocupación por el vínculo entre el poder empresarial y el poder político, nexo que en Chile se expresa incluso en el ejercicio activo de la labor de ministros y subsecretarios.
La economista especializada en temas laborales calificó de positiva la firma del proyecto de Reforma Laboral por el Gobierno, porque se abre el espacio para el debate para que se puedan introducir cambios que favorezcan a los trabajadores. Entre las carencias de la iniciativa legal, mencionó que faltó entregar a los empleados la posibilidad de negociar por rama productiva.
A pesar de la lluvia que impidió rematar el show en el Estadio Nacional, la campaña logró reunir más de 28 mil millones de pesos.
El sector empresarial se reunió en torno al foro Enade, que este año está enfocado en el análisis de los proyectos de ley que el Ejecutivo ha impulsado durante 2014. Desde la CPC criticaron a la Nueva Mayoría y calificaron a algunos de sus partidos de “radicalizados”, mientras el ministro de Hacienda intentó apaciguar las aguas. Por su parte, la Presidenta llamó a cuidar el “clima político del país” y aseguró que éste es el momento preciso para hacer reformas.
La primera mujer presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, no está pasando por un buen momento. Esto debido a las críticas que ha recibido por parte del manejo que ha tenido la multisindical en diversos conflictos que se han suscitado en los últimos días. El retraso de la Reforma Laboral, el rol que jugó en la movilización de los profesores, su ausencia en algunas reuniones de la Mesa del Sector Público y la pasada negociación por el Salario Mínimo, asoman entre las críticas.
Consecuente con este mal manejo directivo, se siguen repartiendo injustamente los excedentes de la gestión, favoreciendo siempre a los mismos y haciendo cada vez más difícil la necesaria equidad que debe existir para que todos los clubes puedan aspirar a formar planteles competitivos y a pelear por ganar alguna vez un título.
Lo único que deja en evidencia la nueva cifra de 23 mil dólares de ingreso per cápita de los chilenos es que este índice no sirve para nada sino para comprobar la pavorosa riqueza que se concentra en nuestro país en menos del 1 por ciento o, como señalan algunos analistas, en apenas el 0.01 […]
Previo al debate que se dará en los próximos meses en torno a la reforma laboral, gremios de trabajadores ven con preocupación las señales que se dieron luego de la reunión entre el ministro de Hacienda y los empresarios. Esperan que se cumpla con lo comprometido en el Programa, pese a las advertencias hechas por los eventuales efectos de la desaceleración económica.
La discusión en torno a la Reforma Tributaria ha dejado de manifiesto las redes de influencia que las empresas mantendrían sobre nuestra clase política, injerencia que a su vez genera debate al interior de los gremios. “Los puentes entre los empresarios y los políticos no se han cortado pese a lo que piensan algunos” afirman desde el sector privado, a la espera que comience a regir la nueva ley de Lobby.
Este martes, el debate en torno a la reforma tributaria se trasladó a las estrategias comunicacionales de la Alianza y el Ejecutivo para criticar y defender sus beneficios.
El Gobierno recalcó ante los empresarios que las reformas planteadas por el Ejecutivo no afectarán la gobernabilidad y las inversiones en el país, esto en el marco del foro Icare: “Cómo viene el 2014”. Desde el mundo privado, solicitan al Gobierno garantizar el crecimiento.
La Presidenta Michelle Bachelet aprobó el borrador del proyecto de ley de reforma tributaria que sería presentado este domingo en cadena nacional. Con la iniciativa “casi lista”, este jueves el Ministro de Hacienda, Alberto Arenas, sostuvo un encuentro con economistas para afinar detalles.
La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, recibió junto a su equipo a la plana mayor de la Confederación de la Producción y el Comercio. A juicio de la ministra, un saludo protocolar para conocer la visión de todos los sectores en la agenda de reformas del gobierno, respondido con una “disposición al diálogo” desde los empresarios.
La publicación será comentada por la Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Monckeberg; la dirigente social de Chiguayante, Gladys Catalán; el doctor en diseño de Harvard, Luis Valenzuela; entre otros.