En dos años el Estado destinó más de $6 mil millones para pequeños y medianos empresarios que han perdido bienes en ataques incendiarios. Los requisitos son ser propietario del material afectado y tributar en primera categoría, ni siquiera un proceso judicial acabado.
La organización empresarial estará dirigida por el ex canciller de Sebastián Piñera. Los vínculos políticos y económicos del nuevo líder corporativo auguran una tensa relación con lo que queda del actual gobierno, pero una espléndida comunicación si el futuro gobierno vuelve a manos de su ex jefe.
Una mirada a penas superficial nos muestra las ventajas comparativas. Por ejemplo, desde el aspecto económico, los sueldos y premios obtenidos en México pueden compararse, sin mayores diferencias, con los pagados en las mejores ligas de Europa. Además, la participación de grandes nombres en todos los equipos, garantiza una competencia elevada y justa que mejora el nivel del campeonato.
La comisión revisora de la Cámara de Diputados consignó que la hidroeléctrica podía impactar en la seguridad y calidad del abastecimiento de agua potable de Santiago. Estudios de la Universidad de Chile revelan una posible toxicidad que provocaría demencia y enfermedades degenerativas.
El economista comentó su último libro, “Los mecanismos fraudulentos de hacer fortuna” y criticó las reformas impulsadas por el gobierno. “Existe un proceso de reformas, pero sin hacer participar a la comunidad”, explicó.
Así lo manifestó el investogador de Fundación Sol Benjamín Sáez, quiense refirió a las consecuencias de los bajos niveles de organización sindical. “Lamentablemente, hemos visto que cuando ha habido grandes tasas de crecimiento eso tampoco se ha traducido en un aumento significativo del salario”, aseguró.
El parlamentario fue el único integrante de la comisión de Constitución del Senado que votó en contra de la iniciativa que es criticada por abogados y cuestionada por organismos de derechos humanos e instancias internacionales.
En el encuentro, la Presidenta Michelle Bachelet pidió a los empresarios reestablecer las confianzas en lo institucional y en el crecimiento de los mercados en el marco del foro ENADE 2015. La cita empresarial ha estado marcada por los escándalos de corrupción y colusión que han sacudido al sector en los últimos meses.
Los economistas advierten que, dadas las condiciones locales, donde los empresarios amenazan de no querer invertir, es probable que el capital extranjero ocupe esas plazas de negocio. Además, insisten en que los riesgos por Reforma Laboral no son reales, por lo que no amedrentarán la llegada de nuevos emprendedores internacionales.
Desde distintos sectores el convencimiento es que no solo no existe la voluntad, pues se trata de una clase acomodada incapaz de reconocer los derechos de los trabajadores, sino también un sistemático proceso de “reventar al movimiento sindical”. Desde el empresariado aseguran que concentrar todo en el sindicato se prestará para politizar las relaciones.
En medio de la serie de reacciones que generó la resolución de competencia emitida por la Corte Internacional de Justicia, dirigentes de la Pesca Artesanal de Arica desestimaron la importancia inmediata de los hechos y afirmaron que la Ley de Pesca ha representado para el gremio un perjuicio mucho mayor que las diputas de soberanía.
La idea de legislar en general continuará con las exposiciones de los restantes senadores, para luego dar paso a la votación. Si bien la iniciativa cuenta con los votos suficientes para su aprobación, las diferencias dentro de la Nueva Mayoría aparecerán al momento de la discusión en particular.
No es casualidad que en los últimos meses el sector empresarial haya levantado artificialmente la potencial candidatura presidencial del ex mandatario Ricardo Lagos. Después de todo, la presidencia de Lagos fue el Jardín de Edén para ellos: férreamente pro-empresarial y al mismo tiempo capaz de contener a la izquierda y las reivindicaciones sociales.
La intensa campaña empresarial en contra de la Reforma Laboral es criticada por expertos y gremios. Principalmente, porque se impide avanzar en la equidad de las relaciones entre trabajadores y empleadores o demandas como la negociación sindical por rama.
Las sesiones de la Comisión se retomarán el próximo lunes en medio de críticas de la CUT a las citaciones que han cursado algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría.
Brasil atraviesa un complejo escenario político y económico, en medio de un tenso clima marcado por los casos de corrupción que han golpeado al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, pero también por los intentos golpistas denunciados por el oficialismo. Ahora, el Ejecutivo intenta recuperar el control de la discusión política a través de una potente agenda de probidad.
Ahora, el empresariado golpea la mesa en Paracas, llama a la Presidenta al orden y a terminar con promesas que no está en condiciones de aceptar. Lo cierto es que ellos prefieren el status quo a las reformas que prometió impulsar el Gobierno y de esa forma marcan el ritmo de la actual administración.