Es un duro golpe para la paz. La decisión del ex número 2 de las FARC, Iván Márquez, de reanudar la lucha armada suscitó fuertes reacciones de parte de la clase política en Colombia.
Iván Márquez quien fuera el segundo al mando del grupo guerrillero reapareció en un video junto al excongresista Jesus Santrich y otros antiguos miembros de las Farc, anunciado “una nueva etapa de lucha” armada.
Según un informe militar consultado por la agencia de noticias Reuters, cerca de un tercio de los excombatientes de las FARC volvieron a tomar las armas a pesar de la mutación de la guerrilla en partido político después del acuerdo de paz firmado en 2016.
Pese a la dura oposición del presidente Iván Duque, la Corte Suprema de Colombia ordenó la liberación “inmediata” de Jesús Santrich, exjefe rebelde de las FARC requerido por Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico. Este caso cobró notoriedad después de que en un impresionante despliegue policial, Santrich fue recapturado minutos después de haber sido liberado.
Este jueves, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) denunció que Colombia enfrenta varios focos de conflicto que agravaron la situación humanitaria, sobre todo en los límites con Ecuador y Venezuela, tras el desarme de la guerrilla FARC en 2017.
Luego de la firma del Acuerdo de Paz en 2016, la violencia se ha acrecentado en contra de aquellos líderes que han tomado responsabilidades como ejecutores de los acuerdos firmados en La Habana.
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, confirmó este viernes el asesinato de los tres trabajadores del periódico El Comercio que fueron secuestrados mientras cubrían enfrentamientos armados en la frontera con Colombia.
Los colombianos eligen este domingo un nuevo Congreso que podría quedar bajo control de la derecha más opuesta al pacto de paz con las FARC, la guerrilla que dejó las armas para convertirse en partido político.
El académico de la Universidad Nacional de Colombia, Víctor Reyes, afirmó que la reinserción de la exguerrilla en la sociedad de ese país será compleja, en un contexto donde las negociaciones de paz y la irrupción del “uribismo” han polarizado a dicha nación.
Luego de 53 años de conflicto armado, la ex guerrilla dejó definitivamente las armas para lanzarse en el ruedo político. La fundación de este nuevo partido es uno de los frutos del proceso de paz en Colombia.
Los rebeldes de las FARC concluyeron su desarme y se transformarán en un partido político de izquierda, la FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria de Colombia). Así Colombia dio por terminado de manera definitiva medio siglo de conflicto con las FARC, la que fuera la mayor guerrilla del continente.
El presidente colombiano afirmó este viernes en la capital francesa que este 23 de junio Naciones Unidas dirá que la guerrilla de las FARC entregaron “el 100% de sus armas” con lo que “dejarán de existir” en este día.
Un nuevo texto fue suscrito por el gobierno colombiano y la guerrilla y deberá ser refrendado en los próximos días por el Congreso. Una estrategia de la administración de Juan Manuel Santos que despertó críticas en la oposición, pero que no lo apartan del optimismo que el parlamento apruebe el texto que pone fin a un prologado conflicto armado.
Dos integrantes del grupo insurgente murieron en “combates” pese al cese al fuego bilateral en curso y cuatro días después del nuevo acuerdo de paz.
En una maratónica ronda de discusiones que se prolongó por tres semanas, los representantes del gobierno colombiano y de las FARC introdujeron en el nuevo acuerdo 56 de los 57 temas en que se agruparon las 500 propuestas de los detractores del acuerdo inicial y de otros sectores políticos y sociales. Solo el reclamo de los partidarios del NO, de que los jefes guerrilleros no pudieran ser elegidos, no fue tenido en cuenta
El gobierno colombiano y el ELN iniciarán negociaciones de paz el próximo 27 de octubre en Quito para poner fin a un conflicto armado de más de medio siglo.
La semana pasada comentamos el acto del lunes 26 de septiembre en el que se ratificó ante Colombia y el mundo el Acuerdo de Paz entre las Farc y el gobierno de ese país. Por razones editoriales debo entregar mi artículo los días viernes en la noche, de manera que ese análisis no incluía lo […]