El mandatario fue galardonado por sus “esfuerzos tenaces para poner fin a una guerra civil de más de 50 años”, indicó la presidenta del Comité Nobel Noruego.
Según la Información oficial del Departamento de Extranjería y Migración (DEM), en Chile hay aproximadamente unos 56 mil colombianos titulares de visa, ya sea visa definitiva, temporaria o sujeta a contrato. De esas personas, hay 6 mil que están habilitadas para votar, que corresponde a los colombianos que están inscritos desde la última votación presidencial de 2014. El consulado realizó una convocatoria para que los ciudadanos participaran también como jurados.
“Les doy la bienvenida a la democracia”, señaló en su discurso el presidente Juan Manuel Santos, a los miembros de las FARC en la ceremonia en que se firmó el acuerdo de paz entre ambos bandos, con lo que se pone fin a más de 50 años de conflictos, no obstante ahora será el pueblo colombiano el que deberá refrendar o rechazar este acuerdo.
El gobierno de Colombia y la guerrilla FARC firmarán en Cartagena el histórico acuerdo que alcanzaron para poner fin a más de medio siglo de conflicto armado. “La paz se va a firmar el próximo 26 de septiembre, aquí en Cartagena”, dijo el presidente Juan Manuel Santos durante la asamblea de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio que se desarrolla en esa ciudad caribeña.
El 2 de octubre próximo se llevará a cabo un plebiscito, en el cual los colombianos aprobarán o rechazarán los acuerdos alcanzados entre el Ejecutivo y la guerrilla de las FARC. “Queda en manos de ustedes -de todos los colombianos- decidir con su voto si apoyan este acuerdo histórico que pone fin a este largo conflicto entre hijos de una misma nación”, señaló el presidente Juan Manuel Santos.
El pasado 18 de julio, la Corte Constitucional de Colombia aprobó la celebración de un plebiscito como mecanismo de refrendación de la paz acordada entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en la mesa de diálogo de La Habana. Después de casi ocho horas de debate, la ponencia del […]
Después de medio siglo de conflicto y varias negociaciones fallidas, el Gobierno de Colombia consolidó un acuerdo histórico con la guerrilla de las FARC-EP para el cese el fuego bilateral y definitivo, en el marco del proceso de paz que lleva la nación cafetera y que contempla también la reparación para las víctimas del conflicto.
El 8 de junio de 1977 fue aprobado por la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo Internacional Humanitario aplicable a los Conflictos Armados, el protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. En dicho documento se establece que un […]
Universidades públicas del Cauca y Córdoba, dos de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia, presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un Plan Nacional de Paz enfocado en contextos locales y no, según afirmaron, en la visión centralista que ha tenido el Gobierno para resolver este conflicto.
Convocados por el expresidente y actual senador Álvaro Uribe, decenas de miles de personas, en 20 ciudades, protestaron en Colombia contra el gobierno de Santos y el proceso de paz que lleva a cabo con las FARC así como el inicio de conversaciones con el ELN.
Como “el fin de las guerrillas en América Latina” calificó el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el inicio formal de las conversaciones de Paz entre su gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las que se desarrollarán en Ecuador, Venezuela, Brasil, Cuba, Noruega y Chile, quienes actuarán como países garantes del proceso.
La incertidumbre crece en paralelo a la multiplicación de declaraciones acerca de la firma de acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. La canciller Ángela Olguín dice que habrá acuerdo, total o parcial, este 23 de marzo, fecha dada por el presidente Santos. Mientras la guerrilla insiste en que hay avances sustanciales, sin aclarar si habrá firma o no.
El presidente colombiano anunció que el compromiso que salga de las negociaciones entre su gobierno y la principal guerrilla del país será sometido a una consulta más allá de que “les guste o no a las FARC”. El jefe negociador de estos últimos se niega a refrendar el pacto definitivo.
Por una paz no solo posible sino necesaria. El “acuerdo sobre justicia transicional” es cumbre; sin embargo faltan los puntos difíciles de proceso. Pero con la voluntad de las partes de “llegar a un acuerdo final en un máximo de seis meses”. Paz con justicia, es deseable para los colombianos, del campo principalmente porque ha sido el terreno de las disputas. ¿Cuántas familias han padecido el conflicto por generaciones?
Pese a la reunión de las cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Delcy Rodríguez, las fronteras entre ambos países siguen cerradas por decreto del presidente venezolano Nicolás Maduro. En tanto, se siguen sumando las deportaciones y conflictos en ambos territorios.
Los correos electrónicos que entre 2003 y 2008 se habrían enviado entre el PC y las FARC generó la inmediata reacción de la dirigencia del Partido. En un comunicado de prensa cuestionaron la forma en que se presentó la información, más cuándo ésta corresponde a documentos ya mostrados en 2006.
Las FARC ha anunciado este miércoles que ordenará un cese al fuego unilateral por un mes a partir del 20 de julio. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, “valora la nueva tregua pero dice que se necesita más”.