El movimiento busca visibilizar las precarias condiciones de trabajo y la urgencia de políticas públicas en apoyo a la ciencia.
El presidente de la Fech que representó a la Unidad Popular entre 1970 y 1973 se encuentra en un delicado estado de salud. Quienes lo conocen, envían sus mensajes de apoyo recordando su carrera marcada por su rol en el gobierno de Salvador Allende y por su forma de hacer política que le valió el apodo de “La Pasionaria”, en referencia a la dirigenta española Dolores Ibárruri.
Bajo la consigna “Apaña la semana mechona”, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile organizó una semana de actividades para dar la bienvenida a los nuevos estudiantes.
Si bien retiraría a las entidades privadas como agentes encargados de entregar créditos para acceder a la educación, desde la FECH dijeron que “no hay un paso decidido en la dirección de garantizar un derecho social, sino que más bien se cambia un crédito por otro crédito”.
Tanto la Fech como la Opech coinciden en el desconocimiento que existe sobre el proyecto que elimina el Crédito con Aval del Estado. Los estudiantes insisten en la eliminación de todo tipo de mecanismo de endeudamiento.
Existen dudas sobre la decisión que el Tribunal Constitucional podría tomar sobre las facultades sancionatorias y normativas de la Superintendencia de Educación.
Claudio Ogass, director del Archivo y Centro de Documentación Fech, y Daniel Andrade, presidente de la Federación hasta diciembre de este año, solicitaron al Consejo de Monumentos Nacionales, que la Casa FECh, utilizada por la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) como parte del aparato represivo del régimen militar de Augusto Pinochet, sea declarada como un Monumento Histórico en calidad de Sitio de Memoria.
Encabezada por el estudiante de Geología Alfonso Mohor, este 4 de diciembre asumió la nueva Mesa Directiva del organismo. Uno de los principales desafíos de los dirigentes será, señalaron, revitalizar la participación estudiantil. “La educación es una de las principales herramientas que tenemos para comenzar a construir una sociedad distinta, en donde todos los derechos sociales no sean un sueño revolucionario, sino que una realidad cotidiana”, dijo en su discurso el nuevo presidente de la FECh.
Luego de extender en un día las votaciones, a raíz de la baja participación, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile informó que se alcanzó el quorum mínimo para proclamar a la nueva mesa directiva, encabezada por el militante del Movimiento Autonomista, Alfonso Mohor.
Este lunes y martes, los estudiantes de la Universidad de Chile están desarrollando el proceso de elecciones para elegir a la nueva Mesa Directiva para el periodo 2017-2018 de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh).
El próximo 13 y 14 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), a la cual se presentan siete listas, de las cuales seis se autodefinen de izquierda y una de centro derecha.
En la antesala de la votación del proyecto, distintos actores reiteraron sus cuestionamientos a la iniciativa. Desde la Universidad de Chile, indicaron que la propuesta gubernamental “no expresa una voluntad clara de fortalecer a las universidades estatales, mediante condiciones de gobernanza, régimen del personal y financiamiento recurrente y progresivo”.
Esta mañana, el Frente por la Defensa de las Universidades Estatales llegó hasta el Ministerio de Educación (Mineduc) para entregar una propuesta que modifique el actual proyecto de planteles estatales que se tramita en la Cámara de Diputados.
Representantes de los tres estamentos de los planteles del Estado acudieron a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados para exponer los principales puntos en conflicto con la reforma propuesta por el Ejecutivo. En tanto, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile se tomaron la Casa Central de la institución para rechazar el proyecto.
Con una convocatoria histórica, académicos, funcionarios y estudiantes de la Universidad de Chile se reunieron en la Casa Central de la institución para discutir y generar propuestas que permitan modificar el proyecto de universidades estatales presentado por el Gobierno. Posteriormente, los asistentes acompañaron al rector Ennio Vivaldi a entregar el documento en La Moneda.
Representantes de los planteles estatales se reunieron con parlamentarios oficialistas para configurar un frente que piense y se comprometa con una ley que fortalezca a las universidades del Estado. Los senadores expresaron su apoyo para modificar el proyecto ingresado por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados.
Representantes de los rectores, académicos, funcionarios y estudiantes se reunieron con la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para analizar el proyecto de ley de universidades del Estado, instancia en la que no lograron acuerdos en puntos clave como el financiamiento, la autonomía universitaria y los temas referidos a las condiciones laborales de los funcionarios.