Las organizaciones convocantes cifraron en 150 mil los asistentes a esta marcha. Todo esto en medio de la ola de tomas y paralizaciones que han habido a lo largo de Chile para reclamar por una educación no sexista e intentar frenar la violencia y discriminación hacia la mujer.
A lo largo de todo el territorio nacional, estudiantes mujeres se han organizado para paralizar o tomar diferentes facultades y universidades. Persiguiendo una educación no sexista y el fin de los acosos y abusos sexuales, han levantado consignas que aspiran a modificar la estructura institucional que, según señalan, ofrece un terreno fértil a estas prácticas. A continuación, sus motivos y demandas.
Con posterioridad a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Doctora en Filosofía Política y Moral de la Universidad de Chile, Luna Follegati, instó a las protagonistas de este resurgir del movimiento feminista a no desconocer su historia. Un grupo de expositoras sacaron cuentas de los avances y desafíos, entre estos últimos se apuntaron la relación con otras organizaciones y la suma de la perspectiva de migrantes.
Centenares de mujeres despidieron a la concejala Marielle Franco hace algunos días en Rio de Janeiro. “No nos van a callar”, “las vidas negras y LGBT importan”, se leía en las pancartas que levantaban las mujeres afrobrasileñas recordando el trabajo que impulsó la política asesinada en los sectores más pobres y violentados del municipio.
El lienzo prerrafaelista ‘Hilas y las ninfas’ de John William Waterhouse ha sido descolgado por las autoridades del Manchester Art Gallery de Inglaterra. El argumento: invitar a los espectadores a reflexionar sobre la representación en la era del movimiento MeeToo
Recordada y homenajeada a nivel mundial esta escritora es considerada como una renovadora de la lengua inglesa y la lengua moderna. Además, un ícono del movimiento feminista.
Dillon es hoy una de las más representativas mujeres del feminismo en el cono sur, su voz y su imagen están directamente relacionada al Movimiento “Ni una Menos” que ayudara a fundar y que hoy se expande más allá de Argentina, en países como Chile, Brasil, Perú, Colombia y Uruguay.
La iniciativa, presentada por los diputados Jackson y Boric, plantea una serie de medidas orientadas hacia la institucionalización de la perspectiva de género. Con un proyecto así se han abierto sectores que lo apoyan y los respaldan. Las restricciones y el autoritarismo son argumentos que atacan al proyecto, mientras que quienes la defienden apuntan a la ley como uno de los agentes de cambios culturales.
Bajo ese hashtag, el Observatorio Contra el Acoso Callejero, en conjunto a otras organizaciones, lanzó una nueva campaña que busca interpelar a quienes son cómplices de la violencia de género no denunciándola. El silencio y la omisión también son parte de la cadena de la violencia de género. “Si no haces nada, eres igual a ellos”, afirma el video.
Los casos de acoso sexual al interior de la Universidad de Chile agudizaron un problema que se arrastra hace años: que las mujeres, al igual que en la sociedad, son excluidas y víctimas de violencia. Protocolos, normas y marcos institucionales, son algunas de las políticas que están adoptando las Universidades para hacer frente al conflicto.
Migrar de un país e instalarse en la dinámica cotidiana, ir a la peluquería, cortarse el pelo. No migrar de un rol socialmente establecido. No migrar del propio cuerpo, aunque la edad y el paso del tiempo. La edad, la imagen, el pelo y el territorio, son los ejes que articulan la exposición “Migrantes”. La muestra se inaugura este 20 de diciembre en Espacio San Isidro.
Después de exitosas temporadas con “Historias de amputación a la hora del té” y “En el Jardín de las rosas”, la compañía de teatro “La Niña Horrible” vuelve a los escenarios con el montaje “La trágica agonía de un pájaro azul”
Este fin de semana se supieron detalles sobre qué fue lo que pasó con Nabila Rifo, la mujer aysenina brutalmente agredida por su pareja a mediados de mayo. El doloroso relato tuvo repercusión en los medios, que destacaron la presencia de alcohol en la escena del delito y difundieron versiones que directa o indirectamente culpabilizan a Nabila de su agresión.
Por segunda vez en Chile, la legendaria activista revisitó lugares emblemáticos, recordó su presidio en Estados Unidos, dio una clase magistral y dijo fuerte y claro que todas las luchas del mundo están interconectadas.
El Décimo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política comenzó este domingo con palabras del rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y de la académica norteamericana Diana Taylor.
Dos casos de violaciones colectivas mantienen movilizadas a millones de mujeres en Brasil, que exigen políticas públicas para poner fin a una “cultura de la violación” que cobra cada vez más víctimas.
Además de movilizarse por una educación pública, gratuita y de calidad, los estudiantes secundarios han sumado, por primera vez, la demanda por una educación no sexista que les permita erradicar el machismo de sus prácticas cotidianas y reconocer a sus compañeras y compañeros como iguales.