A través de su cuenta twitter, la parlamentario dijo que entendía las críticas en su contra.
La abogada y coordinadora del programa legislativo de Libertad y Desarrollo, Pilar Hazbun, el investigador del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Lucas Cifuentes, y el Doctor en Administración Pública, académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Cristián Pliscoff, analizaron, junto a nuestro director Patricio López, los acontecimientos que marcaron y marcarán la agenda mediática de estos días.
Diversos personeros de Chile Vamos y la Derecha del país se manifestaron en contra de la cita que sostuvo el diputado del Movimiento Autonomista y el exintegrante del FPMR. “La UDI fue en caravana a visitar al dictador Pinochet a Londrés cuando estaba detenido por crímenes contra la humanidad”, respondió Boric.
El dirigente sindical publicó una carta donde expresó su preocupación por los problemas que ha enfrentado el conglomerado durante las últimas semanas. Según el militante de Nueva Democracia, no hay que perderse de la idea central: “la conformación de un bloque político que gobierne Chile con el propósito de superar el neoliberalismo”.
Gabriel Boric vive, al igual que el Frente Amplio (FA), momentos de definiciones. Mientras su conglomerado trata de pulir las diferencias, su movimiento, el Autonomista (MA), abre un proceso para converger con algunas de las fuerzas de izquierda de la coalición. Boric analiza las nuevas caras de la derecha, el feminismo, Venezuela y la izquierda.
La situación que detonó a raíz de la columna en la que Gabriel Boric hacía un llamado a la izquierda a condenar transversalmente las violaciones a los derechos humanos, generó roces al interior del Frente Amplio. La salida del Partido Liberal del espacio que aborda la política internacional del conglomerado suma un ladrillo más en ese escenario y ayuda a mostrar las indefiniciones del conglomerado en los asuntos que están más allá de la frontera.
La mañana de este jueves, el ex presidente de la organización estudiantil confirmó su renuncia debido a “desaciertos” que ha tenido su gestión y a la acusación de encubrimiento de acoso laboral en su contra hecha por parte de militantes de Revolución Democrática. El desafío de la nueva dirigencia, que también milita en el Movimiento Autonomista, será “refundar” la Fech y luchar por una educación pública y feminista.
Se aprobó un proyecto de ley para solicitarle al presidente Sebastián Piñera que le pone urgencia a esta iniciativa.
Este domingo, el Frente Amplio se reunió en el Centro Arte Alameda para celebrar su primer aniversario, comunicar los lineamiento que colectividad discutió en el Consejo Nacional el pasado sábado y proyectar al conglomerado para los próximos cuatro años en el que contarán con un senador y 20 diputados en el Congreso Nacional.
El diputado del Movimiento Autonomista criticó las declaraciones que, en las últimas horas, han realizado personeros de la Nueva Mayoría, en las cuales cuestionan a quienes votaron por Sebastián Piñera. Mientras, desde el Gobierno lamentaron lo que calificaron como intentos de retrotraer la reforma educacional, de parte del entorno del piñerismo.
Luego de un largo periodo de reflexión, los diputados Gabriel Boric y Giorgio Jackson , representantes del Frente Amplio, anunciaron que apoyarán al candidato oficialista en la segunda vuelta presidencial de este domingo.
En el Movimiento Autonomista se respiran votos nulos, al escuchar sus palabras y la frustración de no haber percibido del candidato de la Nueva Mayoría posturas decididas en temas sociales. Mientras en voces del Partido Liberal y Revolución Democrática, quienes anunciaron que votarán por el abanderado oficialista, comparten la crítica pero sin cambiar el voto.
A 15 años de firmado el acuerdo con la Unión Europea, autoridades lanzaron formalmente en Bruselas las negociaciones para modernizar el pacto. Organizaciones ciudadanas se oponen a la ampliación y se reunieron con la embajadora de la comunidad, Stella Zervoudaki, con el fin de transparentar el proceso.
Al igual como ocurrió en relación a otros temas de alta connotación pública, como la demanda por mejorar las pensiones, la Presidenta de la República anunciará un conjunto de medidas para enfrentar la profunda crisis que desde hace varios años atraviesa el Sename. Sin embargo, para varios sectores, la respuesta del Ejecutivo llega tarde.
Consultada por el gobierno del ex presidente, la precandidata del Frente Amplio dijo preferir un Estado “que no sea totalitario”. Luego se retractó y aseguró que la figura del mandatario es una inspiración.
Camila Vallejo e Iván Fuentes ya no cuentan con la popularidad que tuvieron cuando lideraron manifestaciones, mientras que los diputados del Frente Amplio buscan consolidarse de la mano del nuevo conglomerado.
Representantes de la Confech entregaron las indicaciones sobre la reforma a la bancada estudiantil. Entre los puntos más defendidos por los estudiantes se encuentra el fin al endeudamiento, la gratuidad universal, el fin del lucro, un marco regulatorio que asegure la calidad y el fortalecimiento a la educación pública.