Los senadores aprobaron el tercer apartado del libelo, relacionado con la negligencia para fiscalizar el lucro, lo que implica la destitución del secretario de Estado y la inhabilitación para ejercer cargos públicos por cinco años.
Según han adelantado desde la oposición, este ámbito sería el “plato fuerte” del libelo y el que tendría más posibilidades de obtener una votación favorable. Este aspecto fue ampliamente rebatido por la defensa del secretario de Estado en la sesión de este martes, que incluso responsabilizó al Poder Legislativo de no cumplir con la creación de leyes que ayuden a la fiscalización y sanción del lucro.
La contraargumentación de la defensa de Harald Beyer dará por terminada esta extensa jornada expositiva en el Senado, que analiza la pertinencia del libelo contra el secrtario de Estado.
Este martes, el Senado evaluará el libelo acusatorio, que podría derivar en la inhabilitación de Harald Beyer para ejercer cargos públicos durante cinco años. Una sanción que fue calificada como “exagerada” incluso por parlamentarios de oposición.
“Ha decidido llegar hasta el final”, aseguró la vocera de gobierno Cecilia Pérez, quien indicó que el suspendido secretario de Estado cuenta con todo el apoyo del Ejecutivo.
Mediante una declaración pública, los abogados de la ex ministra, Roberto Garretón y Luis Eduardo Thayer, afirmaron que sería una “injusticia” que de aprobarse el libelo acusatorio se impida que Beyer se desempeñe en cargos públicos, sin haber cometido una falta penal. “Es la misma pena aberrante y degradadora que cumplió la ex ministra Provoste”, dijeron.
Diputados opositores interpusieron una querella por fraude al fisco contra quienes resulten responsables de la entrega de beneficios estatales a la Universidad Pedro de Valdivia, la Universidad SEK y la Escuela Militar Bernardo O’Higgins, en circunstancias de que dichas instituciones no estaban acreditadas. La medida legal apunta a la responsabilidad del actual ministro de educación, Harald Beyer, en su calidad de presidente de la Comisión Ingresa, y se suma a los antecedentes de la acusación constitucional en su contra.
La institución universitaria anunció que se plegará a las movilizaciones del 11 de abril e invitó a funcionarios, académicos y estudiantes a sumarse a la iniciativa. Además, solicitó a los senadores de la república votar a favor de la acusación constitucional contra Harald Beyer, como un “punto de partida” para avanzar hacia una educación pública, gratuita y de calidad.
Esta semana, el oficialismo comenzaría gestiones clave con los senadores de la democracia cristiana para enfrentar la votación del libelo acusatorio contra el ministro Harald Beyer. Por una parte, en el sector opositor intentarán revisar los argumentos jurídicos de la acusación, y en la Alianza por Chile otros tratarán de coordinar una estrategia ante lo que suceda en la Cámara Alta.
Tenemos bastante legitimidad para referirnos a la acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Harald Beyer, aprobada recientemente por la Cámara de Diputados porque el 13 de julio de 2012, ocho meses atrás, conforme a la Ley Nº 20.285 de Transparencia, le solicitamos al ahora ministro suspendido de sus funciones, que nos informara por […]
La vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, aseguró que el secretario de Estado continuará hasta el final en el proceso acusatorio y mencionó que cualquier decisión respecto de una eventual dimisión está en manos de Beyer. El suspendido secretario de Estado aclaró que está “tranquilo” y que no ha considerado renunciar.
Tal y como aconteció con los diputados, el sufragio de cada uno de los senadores será fundamental para que la Cámara Alta ratifique o deseche la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer, aprobada este jueves. Eso sí, a diferencia de la composición de la Cámara, en el Senado existe una mayoría clara de la oposición, por lo que el oficialismo ya inició una arremetida para inhabilitar a los parlamentarios del bloque opositor con participación en el sistema de educación superior privado.
En entrevista con el programa Semáforo de nuestra emisora, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile Eric Palma, sostuvo que sí hubo infracción de ley, ya que “el libelo apunta a una imputación al ministro por violación de ley, y de no haber investigado denuncias que se le hicieron en las que se le solicitaba indagar a todas las universidades del sistema y a algunas en relación con el lucro, cosa que no hizo”.
La comisión evaluadora rechazó, por tres votos contra uno, la acusación constitucional que un grupo de parlamentarios de oposición presentó en contra del ministro de Educación, Harald Beyer. El libelo acusatorio será votado este jueves por la Sala de la Cámara de Diputados y pese a que los partidos llamaron a “cuadrarse” en esta instancia, la composición del hemiciclo y las dudas que aún mantienen algunos legisladores independientes y de oposición mantienen un escenario indefinido.
Por tres votos a favor y uno en contra, los diputados rechazaron el libelo presentado contra el ministro de Educación por falta de probidad, de control jerárquico y de fiscalización en el escándalo de las acreditaciones y en la crisis de la Universidad del Mar.
La irregularidad la habría cometido la Comisión Ingresa, dependiente del Mineduc, al asignar este beneficio a la Universidad Pedro de Valdivia sin estar acreditada. Los querellantes esperan que esta información se sume a la acusación constitucional que se analiza en la Cámara de Diputados contra el ministro de Educación, Harald Beyer.
Los jefes de las bancadas parlamentarias de la Concertación, más el Partido Comunista y el diputado Sergio Aguiló, comprometieron su voto a favor de la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer, que será votada por la Sala de la Corporación este jueves. Sin embargo, la decisión de los legisladores independientes y un par de diputados de la oposición será clave para definir el futuro del libelo.