El PRO, Igualdad, el MAS, Humanistas, Ecologistas y Liberales deberán buscar una serie de mecanismos para continuar funcionando como partidos legales, como la reinscripción del partido y sus militantes o fusiones con otras colectividades.
Avanzar desde la mirada caritativa hacia una efectiva política pública, es una de las principales exigencias que se le hace al Estado en materia de discapacidad. Garantizar la igualdad de derechos y promover el goce pleno de ellos son parte de los compromisos internacionales ratificados, pero que aun no reciben el espacio inclusivo en el país.
Ubicado en el penúltimo lugar del cono sur, nuestro país desciende cuatro puestos en el informe de Igualdad de Género presentado por Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés).
Mundo laboral y representación femenina en política, son las dos peores evaluaciones.
En el marco de las elecciones parlamentarias, Santiago mantiene cuatro cupos al Senado divididos en dos circunscripciones, con grandes apuestas de Nueva Mayoría y la Alianza. En paralelo, distintas candidaturas independientes buscan arrebatar un escaño al binominal, pactos que buscan una Nueva Constitución y que apuntan a un recambio de electores y representantes.
Los partidos Igualdad y Humanista, que mantienen las candidaturas de Roxana Miranda y Marcel Claude respectivamente, iniciaron conversaciones para definir un mecanismo y una eventual candidatura única, que represente las demandas tanto de los pobladores como del espectro político de izquierda fuera de oposición. A juicio de los candidatos, el objetivo es encontrar un mecanismo transparente que recoja la inclinación de la ciudadanía.
En el marco de la Eurolat, la eurodiputada española, Ana Miranda, aseguró que los movimientos sociales demostraron la “normalidad democrática” que debe tener un país. Además, llamó a los gobernadores y empresarios que participarán en la Celac a preocuparse de la inversión en educación y desarrollo científico y no sólo en la industria productiva.