La Corte de Apelaciones de Santiago deberá decidir el destino del proceso contra los responsables de los asesinatos a los dirigentes del Partido Socialista en Pisagua, el 29 de octubre de 1973. La figura de los “Consejos de Guerra” es duramente criticada por expertos y organizaciones, para quienes esta calificación ha permitido mantener sin justicia los casos de cientos de ejecutados políticos.
Tanto la defensa como las organizaciones preocupadas por la situación del pueblo mapuche valoraron la baja que la Justicia determinó para el Carabinero que mató al comunero Jaime Mendoza Collío. Sin embargo, persisten críticas a cómo funciona en estos casos la Justicia Militar, que actúa como un blindaje sobre los uniformados que incurren en delitos graves.
Al cumplirse dos años de la muerte del joven estudiante Manuel Gutiérrez, víctima del disparo de un carabinero en el contexto de un paro nacional, organizaciones sociales y de derechos humanos llamaron a poner fin a la justicia militar.
Luego que la Justicia criticara el uso desproporcionado de fuerza en allanamientos a casas de mapuches en la región de la Araucanía (algunos de los cuales no tienen orden judicial), diversas organizaciones ligadas al seguimiento de temas indígenas llamaron la atención sobre el patrón de impunidad detrás del actuar de la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile. Se alertó, particularmente, sobre la vulnerabilidad en que están niños y niñas mapuches, que son esposados, arrastrados y golpeados durante allanamientos.
El organismo internacional dará curso a un reclamo presentado contra el Estado de Chile, que denuncia el crimen del joven mapuche Alex Lemún, y el posterior sobreseimiento de la causa desde la justicia militar.