El sociólogo y cientista político señaló que aunque el caso de la diputada Catalina Pérez “fue una crisis de gran tamaño”, aún no ha tenido un efecto mayor en la colectividad. Sin embargo, sí visualiza un repliegue de la tienda para “reiniciarse”.
El parlamentario está siendo acusado de cometer violencia sexual en contra su expareja y por ello, RN ya remitió los antecedentes a su Tribunal Supremo. Por su parte, el Gobierno anunció que pondrán a disposición al Servicio Nacional de la Mujer.
La directiva del partido señaló que tomó la decisión porque “se trata de una denuncia grave que debe ser investigada en el marco de nuestro sistema penal”. A su vez, la diputada Ximena Ossandón dijo que se evalúa sacarlo del grupo parlamentario.
Tras la decisión de la Corte de Antofagasta, la Fiscalía quedó habilitada para formalizar a la exmilitante del FA, por su presunta participación en delitos de fraude al fisco. El abogado de Pérez dijo que no hay argumentos para el desafuero.
El Premio Nacional de Arquitectura, Miguel Lawner, cuestionó el argumento sobre la relevancia histórica del uniformado. Mientras, el académico U. de Chile, Alberto Texido, llamó a respetar lo acordado durante la aprobación del proyecto Nueva Alameda.
Tras una audiencia de más de cuatro horas, el tribunal antofagastino levantó la inmunidad parlamentaria de Pérez por sus vínculos con la fundación Democracia Viva y su presunta participación en el delito de fraude al fisco.
La primera sala del TC, integrado, entre otros ministros, por la presidenta del tribunal, Nancy Yañez, argumentó su decisión en que no se cumplió lo dispuestos en el artículo 119 de la Ley Orgánica del organismo.
Fabiola Campillai, Claudia Pascual y Daniel Núñez criticaron la propuesta de ponerle el nombre del expresidente al puente Concepción. En esa misma línea, señalaron que la idea de construir un monumento en La Moneda es “abiertamente revictimizante”.
Con la pérdida de su inmunidad, la parlamentaria pasará por el proceso legal y la solicitud de medidas cautelares en su contra. En la querella presentada por el Consejo de Defensa del Estado, se le acusa de ser cómplice del delito de fraude al fisco.
El académico UDP destacó hitos como el rescate de los 33 mineros y el manejo de la pandemia, pero aseguró que tanto el expresidente como los actuales líderes de su coalición, carecen de un discurso claro, que los distinga de otras colectividades.
El Presidente Gabriel Boric lamentó la muerte del aysenino y destacó no solo su rol en dictadura, sino el que haya sido un “representante de su pueblo en épocas de profundo aislamiento territorial”.
De cara a las presidenciales 2025, el senador y presidente del PPD insistió en el nombre de la ministra del Interior, Carolina Tohá y señaló, sobre las encuestas donde no está bien posicionada, que “no me cabe duda que los números van a cambiar”.
El alcalde de Santiago aseguró que Mario Aguilar “miente abiertamente” cuando señala que se le bajó el sueldo a los docentes que dependen del municipio. El presidente del magisterio, en tanto, ha explicado que el problema está en el no pago de bonos.
El exdirector del SENCE, recientemente elegido presidente del partido de oposición, Juan Manuel Santa Cruz, afirmó que en marzo Evópoli definirá su candidato presidencial. De todas maneras, recalcó que para él, Evelyn Matthei es “la candidata idónea”
La conmemoración reactivó el debate sobre una posible estatua del expresidente. Mientras sus exministros señalaron que el homenaje está completamente justificado, el Gobierno instó a dejar madurar la historia.
Los más cercanos al expresidente se reunirán a las 11 de la mañana en la comuna de Futrono. En tanto, en la tarde se realizará una misa convocada por las directivas de Chile Vamos, en la que estará presente el ministro Juan Carlos Muñoz.
En el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año, el Ejecutivo busca implementar restricciones para las personas migrantes de cara a los comicios. Así, la oposición acusó al Presidente Boric de hacer un “cálculo electoral”.