El acuerdo permitirá que la Organización Internacional para las Migraciones diseñe y equipe las instalaciones para el procesamiento relacionado con visas, y desarrolle soluciones informáticas para el monitoreo de solicitantes de visa.
La iniciativa que busca apoyar y educar en torno a sus derechos a las mujeres, fue presentada en medio de la discusión política que ha generado la nueva Ley de Migración y el mismo día en que termina el proceso de regularización que estuvo marcado por la desinformación y largas esperas para los inmigrantes.
Hay una revolución que se gesta en las periferias de las grandes ciudades europeas: tras cambiarle la cara a la sociedad europea, la inmigración está cambiándosela ahora también a su fútbol, a pesar de la xenofobia y la discriminación alentada por sus élites.
El establecimiento las oficia desde este jueves como un nuevo recinto para la tramitación del proceso implementado por el Gobierno. Una fila kilométrica, temperaturas rodeando el cero y muchos funcionarios de Carabineros y Fuerzas Especiales fueron la vivencia de miles de haitianos que esperaron, pacientes, el principio del trámite para “convertirse” a la legalidad en Chile.
El siniestro ocurrió el pasado 18 de mayo en un cité ubicado en pleno Barrio Brasil y en el que vivían alrededor de 150 extranjeros. Hoy la Municipalidad de Santiago pretende desalojarlos.
Los líderes europeos aprobaron la creación de centros de migrantes dentro y fuera de la Unión Europea. Cada país podrá decidir si participa o no en la acogida de refugiados en su territorio.
En medio de la entrega de las primeras visas de regularización migratoria y del anuncio de expulsión de cerca de 2 mil extranjeros, el director nacional de del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Pablo Valenzuela, conversó con Radio y Diario Universidad de Chile sobre la situación actual de la migración en nuestro país.
Más de 140 mil personas se inscribieron en el proceso de regularización cuyo plazo vence el 22 de julio. El gobierno cifra en 200 mil la expectativa de participación de migrantes y desde Interior, Rodrigo Ubilla declaró que el gobierno asume la falta de inscripción como prueba de antecedentes penales.”No hay antecedentes objetivos que indiquen que los extranjeros delinquen más que los chilenos, (pero) nadie quiere tener extranjeros delincuentes”, enfatizó el subsecretario.
Los mandatarios de 16 países europeos se reúnen este domingo para intentar desactivar la crisis política surgida en torno a la acogida de migrantes, que enfrenta gobiernos y puso en jaque al propio ejecutivo de coalición alemán.
La noticia se dio en medio de las críticas del organismo a la política migratoria de Donald Trump, que ha llegado al extremo de encerrar en jaulas a hijos de inmigrantes ilegales que se encuentran recluidos en centros penitenciarios del país.
El académico, ex Presidente del Consejo Consultivo de MIgraciones es crítico con el enfoque del gobierno en su política migrante. Thayer cree que cerrar fronteras no va a resolver los problemas de integración que hoy viven los miles de migrantes que han llegado a Chile.
A través del ministerio del Interior, el Ejecutivo afirmó que 125.578 personas se han inscrito para regularizar su situación. En la oportunidad, realizaron el llamado para que migrantes acudan al segundo proceso.
A un mes de impulsar la regularización para extranjeros, el canciller Roberto Ampuero entregó las cifras correspondientes a las visas en Haití y Venezuela.
Con el aumento de población más significativo dentro de los grupos migrantes entre 2014 y 2017 –con más de un 4 mil por ciento de crecimiento-, los haitianos han tenido que aprender a hacer frente a tres prejuicios discriminatorios que confluyen en la construcción de su supuesta identidad: la clase, la “raza” y el idioma. A continuación, el desglose y las razones del pedregoso camino de la migración haitiana en Chile.
A través del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, el Ejecutivo confirmó la cantidad de extranjeros que han realizado el trámite, siendo los haitianos quienes registran el mayor número de inscripciones.
El argentino Pablo Ceriani analizó el anuncio de Sebastián Piñera sobre una nueva regulación para migrantes. El experto afirmó que tratados internacionales “están siendo contradichos por medidas como impedir el paso de una situación irregular, a una de residencia”.
Principalmente critican las visas para turistas. “Son discriminatorias porque se le exigen solo a un grupo de personas”.