Hay un ámbito que no tiene nada que ver con las diferencias ideológicas, y que lamentablemente se manifiesta con cada vez más frecuencia en la política chilena: es aquel que pretende hacer de la negación espuria de la evidencia y a veces de la crueldad una forma de imponer las propias posiciones. Es lo que […]
La directora del Museo de la Memoria afirmó que no ha sido sano para el país que “gente que estuvo en primera fila en dictadura, también haya seguido en primera fila en democracia”.
De acuerdo a la diputada del Partido Comunista, el objetivo la inciativa es evitar la justificación de las violaciones a los derechos humanos: “Todos estamos de acuerdo que en que se vulneraron, pero otra cosa es incitar al odio o relativizar”.
La diputada comunista junto a un grupo de parlamentarios oficialistas presentó la iniciativa que busca penalizar la justificación, banalización o acuerdo con los atropellos cometidos entre 1973 y 1990 en el país.
La declaración universal de los derechos humanos es, probablemente, el consenso más importante que nuestra especie haya alcanzado. En su preámbulo, este crucial documento que en 2023 cumple 75 años destaca que el “reconocimiento de la dignidad inherente y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es la […]
La instancia de nuestra casa de estudios recordó que este tipo de afirmaciones como las proferidas contra la senadora Fabiola Campillai, provocan un proceso de revictimización y a la vez se trata de un negacionismo de las violaciones a los DDHH.
La parlamentaria afirmó que la legisladora “no es totalmente ciega”. Sus expresiones encontraron el rechazo transversal incluyendo al presidente del Senado, Juan Antonio Coloma. Tenemos la “obligación moral de respaldar a la senadora”, apuntó.
A cinco décadas del quiebre de la democracia, el jurista exhortó a las FF.AA a que realicen un gesto en términos de entregar la información que manejan sobre las desapariciones forzadas y a que el Gobierno dé continuidad al plan de DDHH de Bachelet.
El uniformado acumula denuncias ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional y el Ministerio Público por presunta responsabilidad en las violaciones perpetradas en el estallido, prestando una carente colaboración, a juicio de las organizaciones.
En el acto participó la ex presidenta Michelle Bachelet, quien advirtió que “enfrentamos un escenario preocupante de banalización, de posiciones autoritarias y negacionistas” ante lo que llamó a dejar ” las discusiones estériles”.
La autoridad de Gobierno afirmó que desde el Ejecutivo se quiere avanzar “en el compromiso y la voluntad de poner los derechos humanos en el centro de la democracia”.
La diputada PC Lorena Pizarro denunció que desconocidos irrumpieron en su hogar, la desordenaron, sin robar objetos de valor.
Las organizaciones hicieron ver al diputado ultraderechista, quien cuestionó los recursos que el Ejecutivo estaba destinando a materias alusivas a los derechos humanos, las deudas que tiene el Estado en verdad, justicia, reparación y no repetición.
Abordando el cuestionamiento que el Partido Republicano ha dirigido a las violaciones de derechos humanos cometidos en dictadura, la dirigenta denunció que en la sede de la organización han colgado imágenes de helicópteros lanzando gente al mar.
Cristián Araya, legislador de la colectividad de JAK cuestionó la veracidad de las desapariciones forzosas, provocando la indignación de la histórica dirigenta de la AFDD, Lorena Pizarro. “La miseria humana en todo su esplendor”, aseveró la diputada.
En su opinión, el discurso de odio tiene relación con el resurgimiento de la ultraderecha, que se caracteriza por imponer una visión valórica y la negación de los derechos de la población LGBTIQ+ y en especial de las personas trans.
El académico de la Universidad de Chile dará a conocer la parte de su trabajo donde aborda la situación de los derechos humanos desde el estallido social. “El discurso anti-derechos se ha hecho cada vez más fuerte” comenta.