En medio de la crisis de las aseguradoras, el legislador detalló los alcances del proyecto que pretende crear un “Fondo E” en Fonasa y aclaró que “no tiene ninguna intención de rescatar a la industria, sino a los afiliados y a sus beneficiarios”.
Asimismo, la organización mencionó que está a la espera de que la Superintendencia de Salud dicte una normativa para “retomar el proceso de adecuación” en respeto de las directrices que ordenó el máximo tribunal.
Según dijo la vocera del máximo tribunal, Ángela Vivanco, la resolución abarca a todos los afiliados por tratarse de un aumento que no “refiere a personas determinadas, sino que es general” y que con esto buscan evitar la “extrema judicialización.
El subsecretario Fernando Araos se mostró preocupado por la acción realizada por Colmena, que informó que comenzó a querellarse en contra de los afiliados que hayan presentado recursos ante la justicia para evitar el alza de precios en los planes.
El conglomerado liderado por el candidato presidencial Gabriel Boric apuesta a un cambio estructural de las proporciones del emblemático National Health Service de Reino Unido en orden de superar la inequidad en salud. Desde el oficialismo, el exministro Mañalich advirtió estrechez fiscal, las inconveniencias de agrandar el Estado y la pertinencia de un seguro universal de salud.
Dentro de esta semana abogados defensores de cotizantes apelarán al Máximo Tribunal para revocar la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago que rechazó 60 recursos de protección interpuestos por usuarios de las aseguradoras, debido al alza de sus planes de salud. Parlamentarios, ex ministros y expertos aseguran que el problema radica en la ley.
Sólo en 2015 se han presentado más de 68 mil causas en contra de las empresas aseguradoras, mientras que la Superintendencia de Salud ha recibido en el último año casi ocho mil reclamos.
La Tercera Sala de la Corte Suprema, presentó un inédito comunicado en que hace resumen de fallo recopilando cerca de 5 mil recursos de protección contra las isapres por alzas en los planes de salud, producto del incremento de 11 nuevas patologías al listado de Garantías Explícitas en Salud (GES).
Las isapres siguen recaudando importantes utilidades, pese a la disminución respecto de las cifras del primer semestre de 2012. Mientras el proyecto que reforma a estas instituciones duerme en el Senado, los usuarios se deben enfrentar a complicadas ecuaciones matemáticas para calcular cuál será la real bonificación que recibirán en cada una de sus atenciones.