“Es un gesto político que nos sirve para demostrar el compromiso, pero no sólo eso ya que tenemos que hacer acciones concretas orientadas a que haya una actitud político práctica desde los municipios”, comentó el edil de Chile Chico, Luperciano Muñoz.
Trabajar para comer. Trabajar para desarrollarse. Tener que pagar más de la mitad del sueldo en el cuidado de los hijos, o tener que dejarlos solos, o en la sala cuna, pero con el corazón desgarrado. Sentirse culpable, mala madre, insuficiente. En tiempos donde pareciera ser que las mujeres han alcanzado la igualdad de derechos, las madres continúan siendo sometidas a malos tratos y discriminaciones.
El segundo período presidencial del médico oncólogo, Tabaré Vázquez, tiene varios desafíos, pero también ventajas. Entre los primeros se encuentra la tarea de modernizar la infraestructura para permitir el salto cualitativo que requiere el país para seguir creciendo. Las segundas vienen dadas por el alto respaldo ciudadano a la coalición oficialista, la que se puede entender gracias a la ampliación de las libertades civiles apuntaladas en el gobierno de José Mujica, y que según los analistas continuará Vázquez en sus líneas generales.
La encargada de la oficina de Asuntos Sociales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL) Daniela Trucco conversó con el matinal de esta emisora, Semáforo, sobre la entrega del informe Panorama Social de América Latina que indicó que el índice de pobreza que mide el ingreso en nuestro país, alcanza un […]
El director ejecutivo de la Fundación Para la Superación de la Pobreza analiza los resultados de la Encuesta Casen y advierte sobre las “confusiones” que genera el cambio de metodología.
Con siete meses de retraso se entregaron los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, que registró un 14,4 por ciento en el índice de pobreza y un 20,4 por ciento en el de pobreza multidimensional.
El Papa argentino llamó al mundo a poner fin a las guerras. A su vez, pidió a la iglesia acabar con la esclavitud moderna, esa que nace como consecuencia de la pobreza, la desigualdad, el subdesarrollo y la exclusión.
Los pobres y los habitantes de zonas rurales consumen más alimentos altos en calorías y en grasas, excediendo los límites máximos recomendados. También comen menos pescado, lácteos y verduras. Como consecuencia, sufren de mayor obesidad. Son los resultados del estudio encargado por el Ministerio de Salud a la Universidad de Chile que muestra los cambios en los hábitos alimentarios de la población chilena.
Desde 1987 la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), ha sido la encargada de revelar los indicadores de pobreza o indigencia, estimados según ingresos. Según observaciones, hoy el Gobierno se ve en la obligación de introducirle nuevas dimensiones para el estudio, tales como Educación, Salud, Redes, entre otros.
El estudio de una muestra de cuatro países de América Latina, arrojó la conclusión que existe un alto incumplimiento del salario mínimo relacionado tanto con variables económicas y la debilidad de las instituciones encargadas fiscalizar
Según un estudio de la Alianza Comunicación y Pobreza , Chilevisión tuvo un aumento de un 40 a un 48 por ciento en el tratamiento de temas de delincuencia relacionados con la pobreza. Desde la señal privada justifican los indicadores con que su medio busca detrás de este tipo de noticias temas sociales.
En nuestro continente, uno de cuatro habitantes vive en la pobreza y la clase media es en cierto modo una falacia: parte importante de ese sector vive en una vulnerabilidad que le hace poner al menos un pie junto a los más pobres.
Declarar ilegal la pobreza es una iniciativa que ha iniciado un grupo de ciudadanos y que busca que la Organización de Naciones Unidas emita una declaración el 2018, en la conmemoración de los 70 años de la Declaración de Universal de los Derechos Humanos.
El segundo “Informe Cuenta en Chile 2014”, realizado por el Observatorio Niñez y Adolescencia, develó una cifra alarmante, el 22,89 por ciento de la población infantil de la zona austral vive por debajo de la línea de pobreza, en especial niños y niñas de comunidades indígenas y campesinas.
Chile tiene una baja clasificación en muchos temas en comparación con la mayoría de los países en el Índice para una Vida Mejor, y además gran desigualdad entre ricos y pobres. Situación que preocupa a los expertos, quiénes analizaron el tema y explicaron parte de las estrategias que debe tener nuestro país en estas materias.
Organizaciones sociales y ONGs pertenecientes a Red Calle, junto a instituciones vinculadas a la superación de la pobreza y el ministerio de Desarrollo Social, presentaron la primera Política Nacional de Calle que busca coordinar al Estado con la sociedad civil para la protección y reinserción social de personas en situación de calle.
La nueva metodología incorporada por la Comisión para la Medición de la Pobreza en Chile, consiste en una medición multidimensional considerando a las familias que entran y salen de la línea de pobreza.