A la 9 de la noche y en cadena nacional, Michelle Bachelet, realizó el anuncio de lo que correspondería a la etapa final de su proceso constituyente, a días de que entregue el gobierno en manos de Sebastián Piñera.
La acción legal considera que no se incluyó la participación de los pueblos en el desarrollo del asunto consultivo necesario para el Proceso Constituyente. Comunidades indígenas de la Región de Tarapacá esperan que la Corte Suprema ratifique recurso de protección por vulneración de Consulta Indígena en Proceso Constituyente.
El historiador se refirió a la postergación del proceso anunciado por el gobierno y comentó que dicha decisión no representa ninguna sorpresa. “El ejecutivo está haciendo todo lo posible para ganar tiempo para que la Presidenta se retire sin sobresaltos a ocupar el puesto que le tienen reservado en la ONU”.
Durante el mes de marzo, el Gobierno enviará la reforma que habilita al próximo Congreso para definir el mecanismo de cambio constitucional, mientras que en el segundo semestre se ingresará el proyecto de Nueva Constitución. En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, uno los ex integrantes del Consejo de Observadores, Salvador Millaleo, realizó sus proyecciones respecto de la última etapa de una de las reformas clave del Gobierno de Michelle Bachelet.
En el marco de la recepción de las Bases Ciudadanas para una Nueva Constitución, por parte de la Presidenta Bachelet, la última etapa del proceso participativo desarrollado durante 2016, desde el movimiento Marca AC emplazaron al Ejecutivo a acelerar el envío del proyecto de reforma al capítulo XV de la Constitución, sobre el mecanismo para decidir la nueva Carta Fundamental, así como su propio proyecto constitucional.
El próximo lunes se entregarán al Ejecutivo los resultados de la etapa participativa del proceso. Ante ello, diferentes agrupaciones manifestaron que el Gobierno necesitará apoyos de distintos sectores para poder modificar la Carta Magna. “Sabemos que va a ser un poco difícil. Se espera que esté toda la voluntad política”, sostuvieron.
Las distintas organizaciones ciudadanas que monitorean el proceso manifestaron su preocupación debido a la tardanza en la revelación de resultados de los diferentes cabildos realizados como parte de este programa. Se estima que las conclusiones de la etapa participativa del proceso constituyente entreguen en diciembre al Consejo Ciudadano de Observadores.
Frente a ello, distintas organizaciones impulsaron discusiones paralelas a la propuesta del Ejecutivo.
Expertos internacionales apuntaron como desafíos para Chile en su proceso constituyente el hacer efectiva la participación indígena, el respeto al convenio 169 de la OIT y la generación de acuerdos políticos perdurables con las comunidades
Para algunos expertos la reducción del presupuesto del proceso constituyente sólo refleja la falta de voluntad política del Gobierno de sacar adelante una nueva Constitución, mientras que desde la oposición plantearon que esto es la expresión de un proceso que no resultó como el Ejecutivo esperaba.
Los profesores del Grupo Milenio de la Universidad de Chile dieron a conocer una plataforma electrónica con datos y estadísticas sobre el proceso constituyente. Los investigadores recalcaron la importancia de publicar las actas elaboradas por la ciudadanía en los encuentros autoconvocados y de esta manera contrarrestar cualquier análisis que realice el Gobierno sobre la materia.
En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile el Premio Nacional de Historia 2006 criticó el proceso liderado por el Ejecutivo. “En estos cinco años la ciudadanía ha demostrado que va caminando paso a paso para ejercer su propio poder constituyente. Ahora, evidentemente, la clase política y el Gobierno en especial se han apresurado en manejar ellos el proceso”, recalcó.
Expertos concuerdan en la necesidad de conocer contenido de Cabildos Regionales para monitorear que la propuesta del gobierno se apegue a lo expresado por la ciudadanía. Parlamento deberá definir el tipo de mecanismo para redactar la nueva Carta Magna.
De las nueve mil actas de los encuentros autoconvocados que han sido recepcionadas por el Gobierno, mil 200 fueron objetadas por errores en los requisitos exigidos. Desde el Consejo Ciudadano de Observadores aseguraron que los documentos serán evaluados caso a caso porque no debe existir ningún tipo de censura en la información presentada en esta etapa.
Este sábado se iniciaron de manera oficial en todo el país los cabildos provinciales del proceso constituyente, que corresponde a su segunda etapa después de la realización de encuentros locales autoconvocados. 59 puntos de reunión en catorce regiones del país recibieron a los ciudadanos interesados en participar. La Región de Magallanes se restó esta vez, […]
Fuertes críticas desde el Consejo de Observadores del proceso constituyente, tanto hacia el Consejo Nacional de Televisión como al vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, generó la decisión del CNTV de impedir la difusión de un video sobre el proceso constituyente. ““Cómo no va a ser de interés público la Constitución de un país que es la madre de las leyes”, señaló Roberto Fantuzzi, uno de los observadores del proceso.
Qué y cómo debiera ser una nueva Constitución para el país y cómo la comunidad universitaria puede ser parte de ese proceso son las interrogantes que guían esta iniciativa, que se realizará de manera simultánea este lunes 13 de junio en cada una de las facultades e institutos de la Casa de Estudios, en esta actividad que lleva por nombre “La Universidad de Chile piensa la nueva Constitución”.