Las organizaciones que realizan seguimiento al proyecto de ley de televisión digital terrestre, criticaron que el Gobierno ingresara el veto presidencial durante la tarde del viernes, cuando la atención estaba centrada en las elecciones presidenciales. Con este veto, el Ejecutivo busca anular una serie de artículos que fueron aprobados por el Congreso y autorizados por el Tribunal Constitucional, pero que significan una definición de pluralismo que es demasiado amplia a juicio del Gobierno.
Nueve de cada diez padres piensa que la tecnología influye en el proceso educativo de sus hijos, un 66% la asume como un complemento en la vida.
Mientras políticos y empresarios celebran que verán los goles de la Selección gratis y en HD, los canales comunitarios preparan planes de contingencia para enfrentar los avatares de una ley que lejos de pluralizar la televisión, consagra la concentración de su propiedad y, nuevamente, deja en manos de privados el derecho de los chilenos a la libertad de expresión.
Luego de casi cinco años de tramitación, el Senado finalmente aprobó el informe de la Cámara Mixta sobre la Ley de Televisión Digital Terrestre, finalizando su tramitación en el Congreso. Senadores de la UDI anunciaron que acudirán ante el Tribunal Constitucional, por algunos artículos, que según ese partido atentan contra la libertad editorial y la de propiedad.
A pocos pasos de su aprobación está el proyecto de Ley de Televisión Digital. La próxima semana se realizará su votación en último trámite constitucional en el Senado, y de ser aprobada, pasará a ser ley oficial de la República. Esto después de que el martes se aprobara el informe de la Comisión Mixta que zanjaba las diferencias entre ambas cámaras, llegando a nuevos acuerdos que se incorporan a la iniciativa.
La demora en promulgación de bases y concursos en el programa Explora de Conicyt preocupa a científicos locales, quienes insisten en la poca importancia que tiene el sector en nuestro país. Los afectados apuntan a trabas administrativas o reducción de los concursos públicos.
La Comisión Asesora Presidencial entregó su propuesta, la que contempla la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación Superior. El documento fue comentado por científicos y otras organizaciones para quienes constituye un avance, pero “etéreo” al elaborarse a puertas de un cambio de gobierno.