El Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, resaltó la existencia de un impuesto verde que grava las emisiones de carbono, lo que a su juicio es importante porque el 75 por ciento de las emisiones de Chile se deben a la generación de energía termoeléctrica. Para Badenier, la importancia de este foro se ve reforzada […]
Un negativo impacto en la comunidad local ha generado un Informe Consolidado de Evaluación (ICE) que emanó desde el Servicio de Evaluación Ambiental y que da luz verde al proyecto termoeléctrico Bocamina II. Esto a días de una nueva reunión de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región, donde la iniciativa de la empresa sería sujeta a votación.
El sector de la energía en Chile lidera la emisión de gases de efecto invernadero con 239 plantas termoeléctricas a carbón, petróleo, petcoke y gas natural. Esto, según el programa sobre Escenarios y Planes de Acción de Mitigación, que lleva a cabo el Gobierno con fondos del extranjero, para diagnosticar las áreas más críticas del país sobre este tema, y generar así planes de mitigación. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que Chile debe a ajustar estas medidas a la realidad económica de un país en vías de desarrollo, que exporta recursos naturales.
La directora ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona, cuestionó este domingo la escasa relevancia que tienen los temas medioambientales en los programas de los distintos candidatos presidenciales. En conversación con Radio Universidad de Chile, la dirigenta aludió al informe El pariente pobre de la agenda electoral, elaborado por la organización ambientalista, y afirmó que […]
La Organización Mundial de la Salud determinó que la contaminación del aire exterior está relacionada con el cáncer en los seres humanos. En Chile, la leña, el diésel y las termoeléctricas serían los principales contaminantes responsables de esta enfermedad.
Seis personas fueron intoxicadas por la emisión contaminante de las cuatros centrales termoeléctricas de la empresa AES Gener, en el sector de La Greda, comuna de Puchuncaví, en la región de Valparaíso. El Gobierno, a través de las secretarías regionales de Salud y de Medio Ambiente, dijo que la empresa estadounidense arriesga una multa de cinco millones de dólares. Ya está en curso un sumario administrativo.
No hay instalación y tampoco fiscalización del esperado sistema de monitoreo continuo de emisiones (CEMS) que a fines de junio debían tener implementado las termoeléctricas del país. Debido al incumplimiento legal, organizaciones ambientalistas denunciaron ante Contraloría la falta de fiscalización por parte de la superintendencia del ramo.
Frente a la judicialización de proyectos termoeléctricos, el Ministerio de Energía buscaría reflotar la idea de ordenar el territorio con la finalidad de mapear zonas aptas para la instalación de centrales a carbón, petróleo y petcoke. Expertos cuestionan que los anuncios sean siempre trascendidos de prensa y que se pretenda ordenar el territorio mediante una decisión inconsulta y sin atender a instrumentos jurídicos y políticos ya implementados en países con más desarrollo institucional en materia de protección del ambiente.
El ministerio de Energía apuntó a la termoeléctrica “Laguna Verde”, propiedad de la empresa estadounidense AES-Gener, como la más intensiva en consumo de petróleo diésel, entre las 118 centrales térmicas del Sistema Interconectado Central (SIC). La central está en Valparaíso, y no registra seguimiento de su impacto sobre la salud humana y el ambiente, porque es una termoeléctrica vigente desde 1939.
Habitantes de la costa comenzaron una serie de movilizaciones, para visibilizar este nuevo conflicto ambiental que amenaza a los habitantes de la zona centro sur del país.
Mejoró la continuidad del suministro eléctrico en Chile, aunque el precio que paga la población sigue pauteado legalmente por las termoeléctricas. La Superintendencia de Electricidad y Combustible dijo que el tiempo sin suministro eléctrico bajó a un promedio de 16 horas y 48 minutos en 2012. La Asociación Gremial de Empresas Eléctricas celebró la mejora, aunque reconoció que el sistema de atención de reclamos ciudadanos “sigue siendo una tarea pendiente”.
En la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago se llevan a cabo los alegatos de los cuatro recursos de protección en contra de la aprobación ambiental del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, que se pretende instalar en el Valle del Huasco, zona declarada de latencia de emisión de material particulado.
Virtualmente rechazada quedó la termoeléctrica Pirquenes, que el grupo SWB de los empresarios Paul Fontaine y Rodrigo Danús, querían instalar en la Provincia de Arauco. Las autoridades regionales tomaron una nueva decisión en este caso, esta vez, con antecedentes técnicos a mano, la que sumada a “razones externas” daría por sepultada cualquier proyección.
Luego que la semana pasada se volviera a posponer la instancia, el próximo 24 de abril se deberían presentar los argumentos de los recursos de protección para evitar la instalación de la termoeléctrica. El abogado patrocinante, Álvaro Toro, se mostró confiado sobre la validez jurídica de los escritos presentados.
Los parlamentarios de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, presentaron sus dudas ante las explicaciones técnicas que librarían de responsabilidades a las termoeléctricas Bocamina I y II, de Endesa, en el varamiento de camarones y jaibas ocurrida en Coronel.
La Central Termoeléctrica Punta Alcalde sufrió un nuevo revés, al conocerse la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago que suspende temporalmente su construcción. Sin embargo, Endesa asegura que la orden de no innovar no tiene efectos prácticos en la iniciativa, dado que esta aún no está en ejecución.
El abogado que representa a los vecinos, Álvaro Toro, explicó que cuando el Comité de Ministros acogió las reclamaciones de Endesa, el proyecto se transformó en algo distinto, lo que implica un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, según establece la normativa vigente. La primera jornada de alegatos por este recurso partiría a más tardar en abril.