La primera víctima fue un joven de 20 años que murió atropellado el jueves a la noche en la ciudad de Ribeirao Preto (estado de Sao Paulo) en una de las manifestaciones en demanda de mejores servicios públicos que movilizaron a más de un millón de brasileños en más de 80 ciudades del país.
Este jueves la alegría marcó el pulso de Sao Paulo con una gran movilización de festejo, para celebrar que las autoridades decidieran escuchar el llamado ciudadano y revertir el alza de los pasajes en 20 centavos que, desde el 6 de junio, convulsionó a la capital financiera y a distintas ciudades de Brasil.
En Brasil, una baja en la popularidad de Dilma Rousseff motivó nuevas señales de reconocimiento de la mandataria hacia los movimientos sociales, protestas que comenzaron por el aumento del precio del pasaje de transporte, y ahora se ha extendido a otras causas sociales, como acelerar la construcción de nuevas universidades públicas en ciudades del interior de Brasil, y el rechazo a megaproyectos mineros y eléctricos, como la represa Belo Monte (la tercera del mundo), que se construye en el río Amazonas.
El gobierno peruano enfrenta acusaciones de espionaje político interno con el objetivo, según la oposición, de favorecer una probable candidatura presidencial de la Primera Dama Nadine Heredia en las elecciones del año 2016. Esta imputación se da en el marco del próximo fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJH) en el contencioso de límites marítimos con Chile y que ha significado reuniones de alto nivel entre el presidente Ollanta Humala y los líderes de todos los partidos políticos del Perú, con el objetivo de enfrentar en forma mancomunada el resultado de un proceso de un diferendo con Chile próximo a concluir.
Las protestas que tuvieron lugar este 17 de junio en varias ciudades, sobre todo en Rio, recuerdan las de 1992 contra la corrupción del gobierno del ex presidente Collor de Mello. Unas 200.000 personas protestaron en Brasil contra los gastos del Mundial 2014 y exigieron mayores inversiones sociales.
Hasan Rohani descartó este lunes detener el polémico programa nuclear iraní, aunque prometió una “mayor transparencia” para demostrar el carácter legal de las actividades del régimen. El número 2 de la República Islámica fustigó las sanciones económicas de Occidente y afirmó que sólo la intensificación del diálogo permitirá encontrar una salida a la crisis.
Unos 8 mil agentes de seguridad llegados de todo el Reino Unido han reforzado a la policía local en lo que supone un despliegue histórico. Putin y Cameron se han puesto de acuerdo en que la cumbre del G-8 servirá para dar “un nuevo impulso” a las conversaciones a fin de poner fin al baño de sangre en Siria.
El clérigo Hassan Rohani ganó la elección presidencial en la primera vuelta, con poco más del 50 % de los votos, según datos oficiales. Rohani era el candidato más moderado y aglutinó el apoyo del campo reformista
Irán acude a las urnas para decidir cuál de los candidatos autorizados por el régimen se convertirá en el nuevo presidente de la República Islámica. El pulso se juega entre tres representantes del sector conservador: el exjefe de la diplomacia Ali AkbaVelayati, el alcalde de Teherán Mohamad Bagher Ghalibaf y el jefe de las negociaciones nucleares Said Jalili, y un representante de los reformistas, el religioso Hasan Rohani.
La Casa Blanca reconoció este 13 de junio por primera vez que Damasco ha usado armas químicas durante ataques contra rebeldes que han dejado hasta 150 muertos. Obama dijo hace un año que el uso de esas armas era la ‘línea roja’ que no debía cruzar el régimen sirio pero por el momento se muestra prudente.
El actual senador y ex presidente de Argentina recibió hoy el fallo de la justicia, siete años de presidio en cumplimiento efectivo, esto por la venta de armas a Ecuador y Croacia mientras fue presidente. La justicia solicitó tramitar su desafuero para cumplir esta condena.
La huelga general para protestar contra la clausura de los canales de la televisión y de las frecuencias de radio del Estado debería afectar este jueves principalmente el servicio de transportes y las administraciones de Grecia. El cierre decidido por el gobierno conservador de Antonis Samaras para erradicar un “nido de opacidad y despilfarro” genera malestar entre socios europeos, que denuncian “la austeridad como dogma ideológico”.
Este jueves, un nuevo accidente ferroviario en Buenos Aires, Argentina dejó tres muertos y 135 heridos de diversa consideración, además de algunos pasajeros atrapados dentro de los vagones. La colisión se produjo cuando dos trenes de la Línea Sarmiento chocaron pasadas las 7:00 horas en el llamado cruce Zapiola.
El Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, afirmó que el ex mandatario y símbolo de la libertad en ese país Nelson Mandela está “respondiendo mejor” al tratamiento en el hospital por una infección pulmonar que lo mantiene internado hace cinco días.
Policías antidisturbios entraron este 11 de junio a la plaza Taksim donde se habían instalado numerosas personas que protestan contra el primer ministro Erdogan. Las fuerzas del orden utilizaron gases lacrimógenos y cañones de agua pero las autoridades niegan que quieran desalojar a los manifestantes.
El expresidente sudafricano sufre una recaída de su infección pulmonar. La presidencia de Sudáfrica informó a través de un comunicado que se encuentra “en estado grave pero estable”. Mandela ya hubo de ser ingresado el pasado mes de marzo en un hospital de Pretoria por el mismo problema.
Las fuertes inundaciones que vive el centro del continente se cobran la vida de 20 personas. Alemania es el país más golpeado. Hay miles de evacuados y varias ciudades sin suministro eléctrico. En Hungría preocupa los niveles que pueda registrar el río Danubio en las próximas horas: podría llegar a los nueve metros en algunos puntos.