Un estudio científico habría descubierto la causa de la masiva muerte de abejas en la región del Biobío. Se trataría de químicos llamados neonicotinoides, contenidos en insecticidas que circulan libremente en el país. Apicultores y especialistas calificaron esto como “grave” y criticaron que el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) no actúe con la urgencia correspondiente.
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) dio conformidad al documento de adenda de la empresa Energía Austral sobre el proyecto hidroeléctrico Río Cuervo. Las organizaciones de la zona aseguran que insistirán en los riesgos geológicos que no considera este proyecto, lo que al parecer, se canalizará a través de la judicialización del proceso.
Durante esta semana y hasta el miércoles 28 de agosto, los telescopios del programa científico GLORIA realizarán una transmisión online, una hora al día, de las auroras boreales en Groenlandia. José Maza, académico de la Universidad de Chile, destacó la función de sociabilizar este espectáculo natural, cada vez más escaso.
El ministro de Salud encargó a la actual directora del Instituto de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, un completo peritaje en las dependencias del instituto, luego de las denuncias de Ingrid Heitmann, ex directora que admitió el hallazgo y destrucción de químicos que a su juicio, “podrían matar a la mitad de Santiago”, amenaza que fue ratificada por el secretario de Gobierno.
La empresa Celulosa Arauco, por medio de una declaración pública, informó que no apelará al fallo del Primer Juzgado Civil de Valdivia que sentenció a la compañía a reparar el daño ambiental que generó su planta Valdivia en el Santuario de la Naturaleza del río Cruces, ocurrido a fines de 2004. Cabe señalar que este […]
La cifra, que podría ir en aumento por la continua filtración de agua contaminada, supera con creces el límite anual de 220.000 millones de becquereles previsto para el funcionamiento normal de esta planta nuclear.
Contradictorias versiones entregaron distintos especialistas en la comisión investigadora de Pascua Lama, ya que una apunta a que no hay un impacto medible a la actualidad y el otro asegura que hay un monitoreo incompleto. Los parlamentarios tendrán ahora una posibilidad de evaluar en terreno los efectos del proyecto que aún no empieza a faenar.
Este 20 de agosto, la humanidad gastó los recursos naturales que el planeta Tierra es capaz de renovar en un año. Así lo advierte la WWF, organización ambiental que mide la huella ecológica mundial. Expertos apuntan al rol de las empresas, los Estados y también de los propios ciudadanos para intentar revertir esta situación.
Este lunes la Comisión de Evaluación Ambiental de Arica y Parinacota, aprobó el proyecto minero de manganeso Los Pumas, una iniciativa altamente cuestionada y que tiene en pie de guerra a los habitantes de la región frente a los impactos sobre las aguas, los cultivos y el suelo los que, según indican, no fueron considerados en esta votación.
Este proyecto que busca extraer Manganeso es cuestionado por el impacto que podría provocar en el sector del río Lluta y sobre todo en la falla geológica Copaquilla-Ticnamar, que no estaría contemplado en el diseño original.
La Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo intensificó sus acciones luego que el grupo Luksic se incorporara a la iniciativa hidroeléctrica. La próxima semana protestarán en Puente Alto.
Entre Arica y Ancud se realizaron este sábado manifestaciones contra la llamada “Ley Monsanto”. De acuerdo a las organizaciones opositoras, la iniciativa pone en riesgo la soberanía alimentaria de nuestro país.
La Asamblea Ciudadana por la Vida y la Dignidad de Arica realizó este sábado una masiva manifestación contra la mina Los Pumas, la llamada “Ley Monsanto” y otras iniciativas.
Sólo las personas que sean propietarias de terrenos directamente afectados podrán oponerse a tendidos eléctricos, no comunidades o proyectos empresariales aledaños, según el informe de la Comisión Mixta para el proyecto legal de concesiones eléctricas que la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron este martes. Pese a la merma de derechos para oponerse a estos proyectos eléctricos, el texto ya no se refiere a la consulta indígena del Convenio 169 de la OIT ni a los trazados que afectan al Sistema de Áreas Silvestres Protegidas, que incluye a parques nacionales y reservas.
El proyecto con el que se busca modificar el plan regulador de la Región Metropolitana sufrió un nuevo rechazo por parte de Contraloría, iniciativa en la que se trabaja desde hace más de nueve años. Si bien el órgano contralor reclama por aspectos de forma, y podría presentar nuevos reparos de fondo, existen profundas discrepancias internas al proyecto.
Según lo informado por el Consejero Regional, Félix Viveros, el plan regulador Metropolitano actual data del año 1994, aunque con modificaciones menores y que desde el año 2004 se esta trabajando en la propuesta de un nuevo plan regulador y que pasados 9 años no registra ningun avance.
El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana (PPDA) para esta zona no se está aplicando según lo esperado. La Contraloría General de la República redactó un crítico informe contra las autoridades por los atrasos y severos incumplimientos ocurridos.