Fallo de La Haya: “La posición de Chile es débil”

A un mes de conocerse el fallo del tribunal de La Haya, respecto de la demanda marítima que presentó Perú contra Chile, el gobierno de la Nueva Mayoría trabaja en distintos escenarios, mientras los analistas proyectan un resultado. En esta línea, el profesor Roberto Hernández advierte de una débil defensa local y la presión geopolítica en la posterior demanda de Bolivia.

A un mes de conocerse el fallo del tribunal de La Haya, respecto de la demanda marítima que presentó Perú contra Chile, el gobierno de la Nueva Mayoría trabaja en distintos escenarios, mientras los analistas proyectan un resultado. En esta línea, el profesor Roberto Hernández advierte de una débil defensa local y la presión geopolítica en la posterior demanda de Bolivia.

El 27 de enero, el tribunal de La Haya dará su dictamen por la demanda que presentó Perú contra Chile. Ante ello, el equipo de política internacional de Michelle Bachelet prepara su respuesta ante los distintos escenarios que provengan de este fallo limítrofe, el cual es inapelable y de ejecución inmediata, lo cual implicará un trabajo legislativo en gran parte de su mandato.

El equipo de la Nueva Mayoría incluye al ex ministro José Goñi como coordinador, sumando al ex embajador Luis Maira, Juan Somavía, Mariano Fernández y otros expertos. De hecho, se postula que de este grupo saldría el futuro ministro de Relaciones Exteriores. Tanto Maira como Fernández declinaron de emitir declaraciones respecto del trabajo de preparación al fallo.

hernandez

Ante ello, el historiador Roberto Hernández Ponce, ex académico de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, aclara que más allá de convenios pesqueros, Chile no cuenta con límites claros en el tema marítimo, un área con importantes cambios en el último tiempo.

¿Cuál es su análisis a la posición que enfrenta Chile con este juicio en La Haya?

“La realidad del tema es que cuando Perú nos demanda ante La Haya, lo hace con fundamentos que construyen y con la evolución del derecho marítimo que se creó. Chile, lo que podríamos calificar como un descuido diplomático, durante décadas no se planteó los límites marítimos con Perú. Los límites territoriales estaban perfectamente establecidos en el Tratado de Lima de 1929, y cuando hubo problemas pesqueros acerca del uso del mar patrimonial, se llegó a unos convenios en la década del ’50 que iban por prolongar la Línea del Hito 1, en la que Perú tiene el área hacia el norte y Chile hacia el sur. Ese es un convenio que ha regido hasta nuestros días, un convenio”.

la haya¿Hay justificación en la demanda peruana ante este tribunal?

“Nunca ha habido un límite marítimo, un acuerdo, un tratado limítrofe con Perú, en el mar. Sólo lo ha habido en tierra. Y como el derecho del mar ha evolucionado, también la manera de marcar esos límites, estableciendo línea media de acuerdo a la dirección de las escotaduras de la costa, esto lleva a prolongar el Hito 1 en forma diagonal hacia el sur, y ahí se produce la pérdida de un triángulo en el que antes pescaba”.

¿Cómo evalúa la posición de Chile ante esta demanda?

“Las respuestas chilenas en esta materia son esencialmente jurídicas. Lo hicimos en la Patagonia, en Campos de Hielo, en Laguna del Desierto, en base a la jurisdicción. El criterio de nuestros contrincantes ha sido ocupación real, levantamiento cartográfico in situ, acciones concretas más un bagaje jurídico. Se habla que con esto se terminaría la discusión, pero no sé, soy escéptico para decir que esto termina, no lo sé, porque Bolivia ahora arremete con su demanda marítima”.

¿Reconoce usted cierto “ánimo derrotista” ante el eventual dictamen en La Haya?

“No tengo la menor duda del trabajo de nuestros defensores, pero hay una cosa evidente que no había límite marítimo, había un convenio que duró décadas y punto. Los convenios pesqueros no son tratados de límite, estos son complejos y largos”.

¿Qué opinión le merece una frase que surge entre los analistas, respecto de que “Chile no tiene nada que ganar y Perú no tiene nada que perder”, en este juicio?

“La idea de la Cancillería de que Chile tiene plenos derechos al sur de esta línea, y Perú debe quedarse tranquilo con lo que se le ha reconocido. Este tema no se había tratado nunca, entonces no pierde ni gana uno u otro. Simplemente es decir que se haga un tratado de límites marítimos. Como Chile y Perú no llegaron a un acuerdo, Perú fue más hábil diplomáticamente, más constante y jurídicamente más consistente, para plantear un tema jurídico que fue acogido. Chile comienza a defenderse y eso es un primer obstáculo”.

¿Cómo prevé la situación con Bolivia y su demanda ante el mismo tribunal por salida al mar?

“El otro problema es que Bolivia se vio seriamente golpeada por este problema de La Haya, un país que está allanándose a la posibilidad de un corredor territorial que desemboque en el mar, al sur del Hito 1, pero ahora la línea del Hito 1 ya no es la paralela, sino en dirección sur-oeste. Entonces la salida al mar ya no es, debe ser por otro lado y configura un problema”.

¿Qué análisis recibe la situación geopolítica de Bolivia en la región”

“Si yo miro el mapa de América del Sur, me doy cuenta que sólo un país es mediterráneo absoluto. Paraguay sale por el Paraná y río de La Plata, tiene Estatuto Jurídico para llegar al Atlántico. Si un continente tiene sólo un país mediterráneo, condición por consecuencia de la guerra de Perú y Chile y los sucesivos acontecimientos posteriores, indudablemente que Perú y Chile deben hacerse cargo, porque de lo contrario será una presión geopolítica continental. Brasil quiere salir al Pacífico, y está haciendo todo para lograrlo. Brasil tiene una cordillera de Los Andes difícil de transitar, entonces se acomoda hacia Arica, entre el límite de Chile, Perú y Bolivia”.

¿Qué proyección otorga a esta coyuntura regional?

“El juicio de La Haya es otro constructo jurídico que se armará, porque el continente no puede no tener respiro al Pacífico en un solo país por culpa de Chile y Perú, Bolivia no puede ser víctima de ello. La presión geopolítica se va a producir, no puede ser que todos los países miren al océano y un país no lo pueda hacer”.

Más que dar un pronóstico específico, ¿qué espera usted del fallo en La Haya?

“Es probable que el fallo sea establecer el límite, pero no sé cómo lo van a establecer. Dicen a partir de las 200 millas. El Hito 1 es un tema complejo, Chile ha tenido que hacer esfuerzos extraordinarios para defender su posición, la posición de Chile es débil”.

A nivel cultural, ¿qué deja este fallo limítrofe entre ambos países?

“Los chilenos comunes no tenemos conciencia territorial limítrofe. La gente común no sabe del límite con Perú, con Bolivia, o de las 200 millas marítimas. Es una cosa bastante vaga. En general, los chilenos respecto de nuestro país tenemos una visión bastante elemental, no sabemos de nuestro paisaje ni nuestro clima. En la televisión dicen que el norte tiene calor y el sur frío, pero no sabemos de la Isla de Pascua, se excluye su huso horario, el contexto geográfico es pobre, elemental y de gran ignorancia. De la Antártica tampoco sabemos, es un tema olvidado. Tenemos como símbolo al huaso que es de Colchagua y punto, tenemos símbolos que no nos representan completamente a nivel territorial, somos una incógnita para nosotros mismos”.

¿Cuál es su evaluación del equipo jurídico que defiende a Chile en La Haya?

“El equipo lo ha hecho de la mejor manera, es gente altamente calificada, que no ha podido sino hacer lo mejor de si mismo y lo mejor de su saber. No podemos juzgar a los que defienden a Chile por el resultado del fallo, ellos lo hacen con el alma puesta en el máximo patriotismo, de eso no cabe ninguna duda”.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X