Los dos días de paro nacional convocado por la CUT tuvo un resultado negativo para el gobierno y alejado de su real origen, un movimiento ciudadano amplio que se gesta bajo demandas estudiantiles concretas y que por primera vez ha logrado generar el respaldo de la gran mayoría de la sociedad, cada vez más protagonista en sus acciones.
Según el análisis que hace Juan Carlos Gómez Leyton, académico de la Universidad Arcis y doctorado en Ciencias Políticas, este es un movimiento muy variado y diverso que ha logrado instalar una nueva forma de hacer política que incomoda no sólo al gobierno, sino a toda la clase política.
“No hay una nueva forma de gobierno, pero sí hay una nueva forma de hacer política e instalar la política desde los grupos que no están en el poder constituido. No están ni en el gobierno, ni en el Parlamento, sino que en la política en las calles, es tomarse los espacios públicos para desde esos espacios plantear sus reivindicaciones”, señaló Gómez.
Serían los “ciudadanos subpolíticos” que permanecieron bajo perfil durante los 20 años de la Concertación, como plantea el especialista, los que participan ya no desde instancias tradicionales como son los partidos y su presencia en los cuerpos representativos del estado, sino un real movimiento ciudadano de organización horizontal y asamblearia.
Respecto a la participación de la CUT manifiesta que como cualquier otro actor político se ha alineado a la coyuntura para recobrar la fuerza de antaño, aquella que fuera golpeada por la dictadura hasta desarticularla y dejarla sin capacidad para movilizar y con niveles bajos de sindicalización en el país.
Gómez Leyton plantea que la fuerza del movimiento estudiantil podría ayudar a los trabajadores a revertir esta situación.
“Los trabajadores puedan comenzar a ver en una organización y en los liderazgos que ellos propiamente se puedan dar construir una plataforma política social económica de lucha que les permita recuperar todas las protecciones de las que gozaban antes y poder tener un mejores condiciones de trabajo y mejores condiciones de vida”, indicó el cientista político.
Además agrega que a diferencia de las demandas estudiantiles, el petitorio de la Central Unitaria de Trabajadores apunta a reivindicaciones que parecen más abstractas y bajo el respaldo de sujetos poco organizados que tienen el temor construido por una legislación laboral que los desprotege, le quita poder de negociación a los sindicatos y les otorga escaza influencia en la toma de decisiones.
“Los trabajadores puedan comenzar a ver en una organización y en los liderazgos que ellos propiamente se puedan dar construir una plataforma política social económica de lucha que les permita recuperar todas las protecciones de las que gozaban antes y poder tener un mejores condiciones de trabajo y mejores condiciones de vida”, indicó el cientista político
Por su parte, el académico de la Universidad de Chile y Doctorado en Historia, Sergio Grez, también está de acuerdo con que existe una nueva política directa y asamblearia que refresca la sociedad y que se hace presente explícitamente en diferentes movimientos como el de Magallanes por el gas y el de Calama por los recursos del cobre, los que se han volcado a las calles con toda su creatividad para denunciar la crisis del modelo socioeconómico y político.
“Este movimiento ha tenido la virtud que la fuerza principalmente de los estudiantes de provocar una suerte de despertar general de los movimientos sociales en Chile. Al mismo tiempo provocar una sana repolitización de la sociedad chilena que se está empezando a cuestionar las supuestas virtudes del modelo”, explicó el historiador.
Grez espera que este movimiento continúe ampliándose, que el sindicalismo y los sujetos populares recobren el protagonismo olvidado que les corresponde para construir una real democracia.
“Es de esperar que esto no quede limitado al movimiento estudiantil o el movimiento por la educación, sino que también otros sectores sociales, fundamentalmente los actores populares, el movimiento popular, el movimiento de trabajadores que todavía están muy a la saga de esto también adquieran cada vez roles más protagónicos y exija ser el soberano en las decisiones que nos conciernen a todos”, señaló Sergio Grez.
Los especialistas plantean que, a pesar que el gobierno ha intentado desvirtuar el movimiento y dirigir la atención hacia la CUT, si los estudiantes son capaces de administrar el poder acumulado quizás llegue el momento en que la elite política tenga que ceder y sentarse a dialogar con este nuevo cuerpo ciudadano.
Movimiento que hasta el momento se ha tomado bastante a pecho las palabras de campaña del Presidente Piñera el 2009, quien dijera, “Yo quiero invitarlos a que se tomen su país, después de todo es el único país que tienen. Quiero invitarlos a que se hagan grandes y que asuman el protagonismo y el control de sus propias vidas. Una forma de hacerlo es participando de nuestra democracia y aportando lo que es tan propio de la juventud, el idealismo, la irreverencia, la rebeldía, los sueños… si no son los jóvenes, quiénes, si no es ahora, cuándo”, finalizó el Presidente.