Programa especial de enseñanza busca salvar lenguas originarias

Un 12% de los miembros de los pueblos originarios habla y entiende sus lenguas, cifra que disminuye anualmente y que podría extinguir determinados idiomas de aquí al 2030. Para evitar esto el Gobierno lanzó un programa especial, enfocado a las distintas culturas y sus tradiciones, lo que caracterizará la enseñanza que se aplique en esta iniciativa.

Un 12% de los miembros de los pueblos originarios habla y entiende sus lenguas, cifra que disminuye anualmente y que podría extinguir determinados idiomas de aquí al 2030. Para evitar esto el Gobierno lanzó un programa especial, enfocado a las distintas culturas y sus tradiciones, lo que caracterizará la enseñanza que se aplique en esta iniciativa.

Los ministros de Cultura y Desarrollo Social, Luciano Cruz-Coke y Joaquín Lavín, respectivamente, encabezaron esta mañana la ceremonia de lanzamiento del programa de rescate de lenguas indígenas, en una ceremonia con representantes de distintos pueblos originarios que habitan el país.

Este programa responde al problema de que actualmente, sólo un 12%, en promedio, de los miembros de determinados pueblos habla y entiende sus lenguas, cifra que disminuye en un 0,68% cada año lo que podría generar que algunas lenguas desaparezcan para el 2030.

Según el titular de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, existe una preocupación por la situación actual y aseveró que “no queremos que eso llegue a pasar en el caso del pueblo Kawashkar, ocho personas hablan la lengua. No queremos que pase eso ni con el Mapudungun, ni con el Rapa Nui, ni con el Aymara, ni con el Quechua, ni con el Diaguita, ni con el Atacameño, ni con todas las leguas de nuestros pueblos originarios  y eso es lo que nosotros queremos cambiar”.

Este programa contempla el trabajo con ancianos de 400 comunidades indígenas, quienes enseñarán durante un año a 25 jóvenes de sus respectivos pueblos, según las enseñanzas orales tradicionales.

Este es un aspecto que destacaron las autoridades, ya que según explicaron, se mantendrán tradiciones importantes para las comunidades por sobre sistemas educativos ajenos a su cultura.

Respecto de las tradiciones de los pueblos originarios, el director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Jorge Retamal subrayó que “durante mucho tiempo se habló de las tierras, las que son fundamentales para los pueblos originarios dentro de su cosmovisión, pero un pueblo sin lengua tiende a desaparecer y nosotros hemos tomado la decisión y esto es un sentir de las comunidades cuando uno iba a las comunidades ellos querían recuperar la práctica ancestral, la enseñanza con los abuelos en el campo contando cuentos tal como era antiguamente”.

El proyecto considera una inversión de 400 millones de pesos que serán dirigidos a 10 mil miembros de los nueve pueblos involucrados en el programa: los Mapuche, Aymara, Atacameño, Rapa Nui, Kawashkar, Yagán, Coya, Quechua y Diaguita.

Aun así, hay quienes consideran que el programa está incompleto, como el profesor mapuche Marcial Collil, quien aseguró que para esto hace falta la presencia de más actores del Estado, como el ministerio de Educación.

“Para que sea una estrategia real deberían estar todas las institucionalidades dispuestas a asumirlo y no sólo desde un punto de vista cultural o desde el punto de vista del desarrollo de las culturas. Yo creo que el ministerio de educación debe hacerse parte de esto y transformar la metodología porque tiene también un programa de educación intercultural bilingüe. Sin embargo, creo que hay que hacer todavía mucho trabajo real que permita instalar no sólo el tema del idioma, sino que de la condición de pueblos”, explicó el profesor mapuche.

Collil agregó que esta iniciativa puede, de todas formas, llegar a ser positiva, dada la metodología que se aplicará para la enseñanza de estas lenguas.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X