Este martes, se entregaron las cifras de la Encuesta de Ocupación y Desocupación. El sondeo arrojó que el desempleo en el Gran Santiago alcanzó un 8 por ciento, superior al trimestre anterior y al mismo periodo durante el año pasado. La encuesta, que se aplica desde 1956 y tiene representatividad a nivel de toda la Región Metropolitana, ocupó como semana de referencia aquella comprendida entre los días 4 y 10 de junio de 2017.
Jaime Ruiz-Tagle señaló que “si bien la tasa de desempleo se ubica en un nivel medio considerando el largo plazo, ésta se ubica por sobre los niveles de los últimos cinco años” salvo marzo de 2016. Asimismo, subrayó que se rompió la tendencia en que marzo presenta la tasa de desempleo más alta del año en el Gran Santiago, por lo tanto, se abre un margen de incertidumbre para los meses venideros.
Según el estudio del Centro de Microdatos la evolución anual del empleo se explica principalmente por una caída del empleo de -0,2 puntos porcentuales, además de una variación positiva de la fuerza de trabajo de 0,2 puntos porcentuales. Es decir, hay 2 millones 924 mil personas ocupadas en el Gran Santiago, cifra inferior al promedio de los últimos doce meses.
En esta medición se observa que, en concordancia con la tendencia de largo plazo, las mujeres exhiben una tasa de desempleo significativamente mayor a la de los hombres, 8,5 versus 7,7 por ciento respectivamente. Adicionalmente, se advierte que mientras los grupos de 25 a 54 años y de 55 años y más presentan pequeños cambios en el desempleo (situándose en 7,4 y 3,9 por ciento respectivamente), los jóvenes hasta 24 años son quienes experimentan un mayor aumento del desempleo (con un alza de 3,6), llegando a un nivel de 21,3 por ciento.
Al desglosar por actividad económica se advierte que las mayores alzas en las tasas de cesantía en el transcurso de un año aparecen en los sectores Construcción (13,2%), Comercio (8,8%), Transporte y otros (7,5%), Servicios de gobierno y financieros (6,9%). Desde el punto de vista del crecimiento del empleo, al diferenciar según bienes o servicios, en el primer grupo Construcción exhibe niveles cayendo en la punta, mientras Industria Manufacturera cae de manera persistente desde 2013; en el segundo grupo solo destaca el crecimiento del empleo de Servicios de Gobierno y Financieros (9,9%).
En el último año, la duración del desempleo subió en promedio de 3,0 a 3,3 meses, en tanto el 35 por ciento de los desocupados ha estado en esa situación por más de tres meses (cifra superior al 30 por ciento observado hace doce meses).
Finalmente, el análisis de los ingresos arroja alzas tanto de los asalariados que reportaron 525 mil pesos promedio, es decir, un aumento nominal de 14,0 por ciento en un año, como de los trabajadores por cuenta propia, cuyos ingresos promedio son de 416 mil pesos (4,7 por ciento mayor al año anterior).