Enrique Paris respalda gestión del Gobierno: "No está privilegiando la economía sobre la salud, sino todo lo contrario"

En entrevista con Radioanálisis, el ex presidente del Colegio Médico explicó el funcionamiento de la Mesa Social y reiteró la necesidad de potenciar a los expertos en el manejo comunicacional de la pandemia.

En entrevista con Radioanálisis, el ex presidente del Colegio Médico explicó el funcionamiento de la Mesa Social y reiteró la necesidad de potenciar a los expertos en el manejo comunicacional de la pandemia.

Este jueves, el médico pediatra Enrique Paris, parte de la Mesa Social por COVID-19, conversó con Patricio López, director de Radio y Diario Universidad de Chile, y analizó el manejo que ha tenido hasta ahora el Gobierno ante la pandemia de la nueva cepa de coronavirus que en Chile ya tiene 11.812  contagiados.

Particularmente respecto del estilo del ministro de Salud, Jaime Mañalich, y las polémicas en las que se ha visto envuelto en los últimos días, el doctor Paris expresó que considera que el titular de la cartera ha tenido un buen manejo macro de la situación, sin embargo, el involucrarse en situaciones incómodas es innecesario y le provoca un desgaste tanto a él como al mismo Gobierno.

“Aunque el ministro lo desmintió, el Presidente tuvo una conversación con Jaime Mañalich para tratar que morigere sus dichos. La editorial de El Mercurio del miércoles también lo criticó, sin nombrarlo,  por sus dichos en relación a la prensa, ya que debe existir un respeto a esa labor, que no es solo informativa, sino también de inquisición, por decirlo de alguna manera,  y eso debe ser respetado. Creo que ha hecho bien la tarea con la fuerza que lo caracteriza, pero las señales verbales y no verbales, dañan la imagen, por eso, en pos de la unidad que necesitamos es mejor que se aplaquen los ánimos y que haya mayor diálogo”, señaló.

Consultado sobre la imagen del secretario de Estado como “súper ministro” y la credibilidad de la ciudadanía respecto de la políticas implementadas, Enrique Paris manifestó que fue el Presidente quien empoderó a Mañalich al nombrarlo coordinador de todos los ministerios que tengan que ver con el manejo de la pandemia, por lo tanto, le dio un rol muy importante en el manejo del Ejecutivo.

Mañalich

“Eso, en parte, puede opacar al Presidente, pero a veces el mismo Mandatario habla de cosas que no le corresponde tocar, así que está bien que en el tema de salud el ministro Mañalich tenga preponderancia. Ahora, cuando abarca otros temas y discute con el ministro de Educación u otros ministros, enrarece el ambiente y eso es muy negativo. Nosotros hemos solicitado que se mantenga la institucionalidad, hemos insistido en que las instituciones funcionen y por ese lado se requiere más prudencia”.

El médico también evaluó la imagen internacional de nuestro país en el manejo del COVID-19. “El manejo que ha tenido Chile ha sido reconocido en general. Bloomberg  hizo énfasis en que Chile tiene la mayor capacidad de testeo de Latinoamérica, y de hecho en Nueva York se está instaurando una fuerza de tarea para hacer la mayor cantidad de exámenes posibles. Chile ha seguido, en parte, la estrategia coreana de hacer muchos exámenes, ya se han hecho más de cien mil exámenes de reacción de polmerasa en cadena (PCR por su sigla en inglés) y eso ha permitido detectar a más de diez mil pacientes contagiados, con una letalidad baja, cercana al 1,4 por ciento”.

Enrique Paris también señaló que la buena evaluación no es solo responsabilidad del Ministerio, ya que hay una gran cantidad de personas que está trabajando en el manejo de la pandemia. “En atención primaria lo han hecho bien, los funcionarios de salud han actuado en forma extraordinaria; la cantidad de laboratorios que se han sumado a hacer exámenes, ahora tenemos más de 59 laboratorios y hay días en que se han hecho 7 mil exámenes y eso ha funcionado bien”.

PCR

En relación a ciertas medidas tomadas por el Gobierno y que han sido cuestionadas por varios sectores, el experto manifestó su parecer en cuanto a la decisión de decretar cuarentenas progresivas o rotativas, y ello porque no solo se debe considerar el número de contagiados, sino también los determinantes sociales en salud, es decir, si las personas tienen o no trabajo, la calidad de la vivienda, la del medio ambiente o la salud preexistente.

En ese sentido, el doctor Paris aseveró que efectivamente existe un fundamento sanitario para las cuarentenas parciales. “El Minsal tiene catastrados a todos los pacientes crónicos en Chile. El DEIS, Departamento de Estadísticas del Minsal, sabe exactamente cuántos diabéticos hay en cada comuna, cuántos adultos mayores hay y, para la toma de decisiones, se ha incorporado no solo el número de pacientes infectados, sino los determinantes sociales. Obviamente si en una comuna hay muchos más diabéticos, muchos más obesos, hipertensos o cardiópatas y esos pacientes sabemos que tienen alta probabilidad de fallecer, entonces en esas comunas hay que ser más estricto y no solo tomar en cuenta el aspecto numérico, sino que considerar que son personas que tienen una patología y que hay que protegerlas. Esos parámetros se han tomado en cuenta”.

Ante la pregunta sobre las críticas de parte de los alcaldes que han señalado no entender la estrategia del Gobierno, Paris manifestó que efectivamente en un principio hubo muy poca comunicación con los jefes comunales. “Al inicio no se les escuchó y por eso se formó la Mesa Social. La presión del Colmed y de los municipios fue tan poderosa que se vio reflejada en las encuestas y por eso se formó la mesa social y en ella están representadas las tres agrupaciones de alcaldes que existen en Chile, por lo tanto ellos están ahora recibiendo la información de primera fuente. Las reuniones de la Mesa Social parten con una exposición del Ministerio de Salud, sigue con otra del Ministro de Ciencias que ha hecho un aporte enorme y que nadie lo nombra, y en tercer lugar, del Ministro del Interior. Luego de eso se abre la discusión y tanto los alcaldes como nosotros podemos llevar invitados. De hecho la presencia de la Confusam ha sido muy importante pues representan a los funcionarios de la atención primaria que hacen una labor fundamental. Así, en un comienzo se discutió la falta de información en cifras y eso actualmente está en la página web del Minsal. Cada tres días sale un informe epidemiológico muy completo donde los alcaldes pueden ver hasta por comuna el número de pacientes, de exámenes hechos, la tasa de infecciones, entonces se ha mejorado mucho ese aspecto. Sin embargo, si estimo que falta un poco de comunicación para que ellos revisen los documentos”.

Alcaldes

En cuanto al retorno gradual de los funcionarios, el médico egresado de la Pontifica Universidad Católica si manifestó sus críticas.  “Nos pareció insólito que, habiendo tenido una reunión el viernes, no nos hayan informado o pedido la opinión y luego se lanza la noticia del retorno gradual, que fue tan mal explicada que produjo una serie de trastornos y rechazos de la mesa Covid, de la mesa de expertos y de los alcaldes. Al final se aclaró la situación, se volvió atrás y obviamente el retorno tiene que ser muy estudiado y preparado, y eso lo hemos insistido mucho al ministros, especialmente en el caso de las clases de los niños porque allí puede haber un foco de rebrote del virus”.

En materia del cuestionamiento respecto de los motivos que llevan al Gobierno a tomar decisiones, el científico señaló que considera que se está tratando de hacer un esfuerzo para aminorar los efectos sociales de la pandemia, particularmente si se tiene en cuenta que en nuestro país la seguridad social no tiene la fuerza ni la potencia de otros países.

Creo que no está privilegiando la economía sobre la salud, sino todo lo contrario. No podemos compararnos con Trump ni con Johnson al comienzo de la pandemia. La salud es un derecho, por lo tanto está sobre la economía, ahora, si la economía fracasa, la gente igual se enferma. Si no hay qué comer en la familia, ancianos y niños se enferman, por eso hay que buscar el equilibrio y eso es muy difícil de lograr. Los determinantes sociales influyen en la salud, si las personas no tienen ingresos se van a enfermar, si no pueden salir a buscar sus medicamentos, se van a enfermar. No hay ninguna receta para resolver esto”.

Como es sabido uno de los mayores efectos que conlleva la pandemia es la afectación a la salud mental, asunto que ha sido liderado dentro de la Mesa Social por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. Al respecto, el doctor Paris afrirmó que “queremos dar una señal diferente y entregar pequeños mensajes para la población. Propusimos que las compañías de teléfono, por ejemplo, cedan espacios y hagan mensajes de texto libres que se puedan enviar para contribuir a mejorar la salud mental”, explico Enrique Paris.

Finalmente, el pediatra reflexionó sobre la forma en que se han comunicado las medidas y decisiones del parte del Gobierno y apeló a  reforzar el trabajo de los expertos cioentíficos. “La evaluación y comunicación de riesgo que debe hacerse bien, es una ciencia, una forma de trabajar. Cuando una persona que es autoridad no tiene los conceptos claros de la evaluación y comunicación de los riesgos, comete errores y no se da a entender con la claridad necesaria. Chile tiene distintas culturas, pueblos originarios, además, condiciones económicas muy diversas, por lo tanto la comunicación es fundamental. He insistido mucho que en lo del H1N1, la estrategia comunicacional fue diferente y se basó en el grupo asesor de la pandemia del Minsal y ellos eran los que comunicaban. Cuando le das la potencia al grupo experto, hay mucho más acuerdo y facilidad en la comunicación y se lo hemos dicho al Ministro”.

“Cuando el Gobierno habla de errores comunicacionales, a mí no me gusta, porque es una justificación de que las cosas se hicieron bien, pero se comunicaron mal y  que por eso están mal evaluadas”, concluyó el ex presidente del Colegio Médico.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X