Una discusión de nunca acabar. En eso se ha convertido el debate sobre escaños reservados para pueblos indígenas, que todavía sigue sin obtener acuerdos y, por lo tanto, no se garantiza su aprobación en el Congreso Nacional.
La madrugada de esta martes, la Comisión Mixta que debía resolver las discrepancias sobre el proyecto aprobó por 6 votos a favor y 4 en contra la indicación que define el número de escaños, dejándolos en 18, de los cuales 9 son supernumerarios.
La norma contó con el rechazo de Chile Vamos, desde donde insisten en que estos deben ser 15 cupos y dentro de los 155 ya establecidos. Ante ello ya se han hecho anuncios de rechazo a la norma en la Sala de la Cámara de Diputados, donde se revisará el informe de la comisión mixta este jueves.
“En la comisión mixta, lamentablemente, la oposición se obsesionó con cambiar las reglas del juego, con modificar el acuerdo del 15 de noviembre y con tergiversar lo que fue el plebiscito del 25 de octubre, que aprobó una Convención Constitucional compuesta por 155 integrantes (…) Nosotros seguimos abiertos a la opción de llegar a un acuerdo, pero que signifique no cambiar las reglas del juego ni aumentar el número de constituyentes porque esto, evidentemente, cambia el espíritu y el fondo del acuerdo alcanzado el 15 de noviembre”, expresó sobre este debate el diputado UDI Juan Antonio Coloma.
“Mostrando plena apertura como lo hemos hecho desde el primer día, nosotros estamos disponibles a los escaños reservados sin que esto signifique cambiar las reglas del juego”, añadió.
En tanto, desde Renovación Nacional, el senador Rodrigo Galilea, integrante de la Comisión Mixta también expresó que es fundamental que se respeten los 155 escaños:
“En segundo lugar, hemos ratificado que el número de escaños debe permitir que estén representados todos en la proporción que ellos mismos determinen; no queremos excluir a nadie, pero damos la libertad para que se organicen como quieran. En tercer lugar: se debe respetar la proporcionalidad del voto en Chile. No es posible que para un escaño basten 100 votos y que para otro se requieran 20 mil. Todas estas cosas son las que nos han hecho proponer que, dentro de los 155 convencionales, pueda haber hasta 15 escaños reservados para pueblos indígenas. Este es un número muy importante, un paso único en la historia de nuestro país y permite conjugar la correcta representación, la representatividad, la proporcionalidad y respetar las reglas que nos hemos dado para el proceso constituyente”, comentó el legislador.
Desde la oposición el senador Alfonso de Urresti (PS), también integrante de la Comisión Mixta, expresó que ellos ya cedieron lo que podían, por lo tanto, ahora es el turno del oficialismo.
“El Gobierno y Chile Vamos siguen sin la voluntad concreta de dar salida, aprobación al proyecto de escaños reservados. Se mantienen en una posición en la cual no quieren incorporar, no quieren reconocer efectivamente el porcentaje de 12,8 por ciento que es la representación del último censo a nivel de país respecto a la población de pueblos originarios”, comentó.
“Aquí vamos a ver la voluntad, si efectivamente quieren llegar a un acuerdo, llegar e incluir a los pueblos originarios. Nosotros hemos cedido en nuestra propuesta hemos cedido lo que corresponde, pero ya es el momento de decisión y de votar en Sala esta iniciativa”, agregó el presidente de la Comisión de Constitución del Senado.
Los pueblos no han sido escuchados
Si bien hasta ahora la disputa por generar los escaños reservados se ha centrado en un debate legislativo, lo cierto es que aquella decisión perjudicará o beneficiará a los integrantes de los pueblos indígenas, quienes si bien han sido convocados a algunas comisiones para exponer sus puntos de vista, no se sienten escuchados por las autoridades.
De hecho, uno de los principales intereses por parte de los pueblos indígenas era la autoidentificación en este proceso, lo que finalmente fue descartado.
Con lo aprobado por la Comisión Mixta se formará un padrón electoral en base a diferentes informaciones que mantiene hoy el Estado respecto a las personas que pertenecen a los pueblos indígenas. En caso de no estar en dichas listas de información, pero si identificarse con un pueblo originario se deberá solicitar una autorización al Servel, institución ante la cual se deberá acreditar la calidad indígena.
“Para nosotros la discusión terminó hace mucho tiempo, desde que ingresó a Comisión Mixta. Nosotros presentamos una propuesta que era dos escaños por pueblo, con sentido de paridad, supernumerario y a través de la autoidentificación, cosa que no fue aprobada. Para nosotros esto de la Comisión Mixta es más que nada someterse nuevamente a lo que dice el Estado, a lo que dice al elite política respecto a nuestra participación y creo que no es lo correcto, no es lo que habíamos conversado y lamentablemente fracasó la inclusión de los pueblos originarios en esta nueva Constitución”, indicó Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños.
A ello agregó que “como pueblos atacameños vamos a hacer nuestro segundo congreso constituyente donde veremos o buscaremos otras formas y, bueno, ojalá que los chilenos también puedan lograr tener una nueva Constitución como es debido y no con estos juegos políticos, matemáticos, que solamente buscan representar a unos pocos y los intereses personales de cada uno de los que hoy día componen esta entre comillas elite política”.
En tanto, desde el pueblo mapuche, el pueblo originario con mayor presencia en el país, Aucán Huilcamán, encargado de relaciones internacionales del Consejo de Todas las Tierras, se expresó en la misma línea y dijo que con estas normas no se garantiza realmente la participación de los pueblos indígenas, sino por el contrario se les está faltando el respeto a sus derechos.
“Los escaños reservados están referidos exclusivamente a personas que son militantes de los partidos políticos, al margen del verdadero pueblo mapuche, esto se ve claramente confirmado a la hora de establecer los requisitos y las condiciones para la calidad de indígena”, señaló.
“Lo que se entiende hoy como un avance prácticamente son características de la figura colonial, de domesticación, de sumisión de los pueblos indígenas cuando se dice que son instituciones externas que determinan la calidad indígena. Eso es contrario a la autodeterminación, al respeto de la calidad indígena, contrario a la soberanía indígena”, agregó.
En tanto, la diputada mapuche huilliche Emilia Nuyado, quien es una de las representantes indígenas presentes hoy en el Congreso, expresó que la responsabilidad de que este proyecto haya sido obstaculizado es del presidente Sebastián Piñera y los parlamentarios de Chile Vamos.
“Los 10 pueblos indígenas reconocidos ante la Ley Indígena son naciones prexistentes antes de las formación del Estado de Chile y, por lo tanto, no se le puede liminar su participación a través de un padrón especial. No se le puede limitar la participación dentro de los 155 constituyentes, sino que estos sean supranumerarios y que estén de acuerdo al Censo 2017. Hemos recibido de parte del gobierno y los parlamentarios actitudes discriminatorias, racistas y clasistas hacia los pueblos indígenas”, dijo.
Para este jueves a las 10 de la mañana está convocada la sesión de la Cámara de Diputados que analizará este proyecto, instancia en la que será clave que la oposición y el Gobierno hayan alcanzado un acuerdo, pues de lo contrario la iniciativa podría ser rechazada por falta de quórum.
Según indicó el diputado DC Matías Walker a La Tercera, la oposición cedió a dejar el informe abierto en lo que se busca un acuerdo, por lo que todavía existe un margen de conversaciones entre los parlamentarios. Sin embargo, dado que la Comisión Mixta ya está terminada las conversaciones que se den entre los partidos sobre este tema serán de carácter privado.