Tatiana Rein: "Las leyes no se están traduciendo en que las mujeres efectivamente gocen de una vida libre de violencia"

La académica de la Universidad de Chile y presidenta del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) abordó los avances de Chile en el cumplimiento de la convención, así como también las deudas pendientes para combatir la violencia hacia las mujeres.

La académica de la Universidad de Chile y presidenta del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) abordó los avances de Chile en el cumplimiento de la convención, así como también las deudas pendientes para combatir la violencia hacia las mujeres.

En 1994 en Belém do Pará, Brasil se adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, estableciéndose desde entonces de manera formal la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de derechos humanos.

Dicha convención, a la que Chile suscribe, permite el desarrollo de mecanismos de protección y defensa hacia las mujeres, buscando la erradicación de la violencia hacia ellas en todos los ámbitos de la vida.

Para su evaluación y apoyo desde el año 2004 funciona el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), el que hoy es presidido por una chilena, la abogada y doctora en Ciencia Política, Tatiana Rein.

En conversación con Radio Universidad de Chile, la académica del Instituto de Asuntos Internacionales de nuestra casa de estudios abordó los avances del país en el cumplimiento de la convención, así como también el desarrollo de esta en la región. Junto a ello, Rein comentó las medidas adoptadas en pandemia y las proyecciones en materia de género ante el proceso constituyente.

¿Cómo se observa el cumplimiento de la Convención a nivel regional?

Acabamos de terminar la tercera ronda de seguimiento. Ahí se hace un seguimiento de cómo están los países en el cumplimiento de legislación, planes nacionales, acceso a la justicia, información estadística y diversidad. Hay algunos de estos aspectos en que los países han ido avanzando mucho más. Por ejemplo, en el aspecto de legislación la mayoría de los países tienen leyes relacionadas con la violencia hacia las mujeres y han ido avanzando también en la elaboración de leyes de femicidio, y tienen otras leyes específicas. Lo importante ahora en ese aspecto es seguir avanzando hacia las leyes de segunda generación, que son las leyes integrales contra la violencia hacia las mujeres y no solo enfocadas en violencia doméstica.

Donde vemos problemas es en la implementación de estas leyes. Las leyes no se están traduciendo en que las mujeres efectivamente gocen de una vida libre de violencia, y ahí lo puedes ver en el acceso a la justicia. Los países tienen muy poca información sobre la cantidad de juicios que terminan en sentencia y, además, son muy pocos los que terminan en sentencia.

Los países hacen pocas encuestas para saber efectivamente cuántas mujeres sufren los distintos tipos de violencia, entonces lo importante sería avanzar en esa dimensión, que las leyes que ya existen, que los tratados que ya han sido ratificados se pongan en práctica y eso signifique que las mujeres dejen de vivir violencia en distintos ámbitos.

Rein Tatiana

Y en lo particular ¿Cuál es el estado de avance de Chile y cuáles son sus principales deudas?

En el caso de Chile, tal como en el ámbito regional, tiene leyes. Tiene una ley de violencia doméstica, entonces hay un gran debe en que falta una ley integral sobre violencia hacia las mujeres. Esa ley ya está en el Congreso, pero lleva mucho tiempo ahí y aún no ha sido aprobada. Entonces es importante que esa ley finalmente se promulgue, se publique y entre en vigencia para todo el territorio nacional.

También está lo que decía en relación con la implementación de las leyes. Tenemos una Ley de Aborto en Tres Causales que todavía tiene problemas para ser implementada para que las mujeres que están en algunas de las situaciones de las 3 causales puedan acceder a esos abortos. Además, faltan encuestas periódicas, se ha ido avanzando en ese sentido, pero necesitamos realmente saber cuál es la realidad de violencia que viven las mujeres en el territorio nacional, y teniendo en cuenta la diversidad de las mujeres, no solo las que viven en sectores urbanos, sino también en sectores rurales o quienes pertenecen a algún grupo de diversidad sexual, mujeres indígenas, etc.

En el ámbito de acción y justicia nos falta mucha información, es un ámbito que está muy al debe. Los tribunales ni siquiera tienen la información desagregada por sexo, por lo tanto, es muy difícil saber incluso en las causas de violencia intrafamiliar si son contra un hombre o una mujer, imagina la dimensión. Además la información que sí tenemos indica que en general no se está aplicando la perspectiva de género, por lo tanto no se considera la situación que viven las mujeres, la situación de un continuo de violencia y se espera, por ejemplo, que sufran más de un episodio de violencia, o no se considera que necesitan años antes de hacer la denuncia. Ese es un ámbito al que estamos muy al debe.

Además, hay otros ámbitos que también son relevantes. Por ejemplo, se necesita que las mujeres se incorporen en todos los ámbitos de toma de decisión, mejorar el acceso de las mujeres en todos los ámbitos laborales y que, además, tengan igualdad de salario y de pensiones. Y finalmente, un gran tema que ha surgido mucho en el mundo y sobre todo ahora en pandemia es el tema de los cuidados, que recae absolutamente en las mujeres y esto tiene que ser asumido por toda la población, por todo el país y no solo las mujeres, porque eso obviamente las excluye del mercado laboral, impacta en las pensiones futuras, etc. Ahí hay un cambio bien radical que hacer.

mujeres pandemia

¿Cuál es el diagnóstico sobre los retrasos? ¿Por qué no se avanza más?

En todos los países vemos que hay esfuerzos por avanzar, pero esos esfuerzos son insuficientes en muchos aspectos. Entonces ahí pasa primero por voluntades, la voluntad política es muy importante.

También lo es la conciencia del fenómeno que se vive, por lo tanto, si el tema de la violencia, de la igualdad entre hombres y mujeres no está incorporado en el currículum escolar, por ejemplo, las personas no lo incorporan en su vida, no entienden de que se trata esta situación y, por lo tanto, no van haciendo cambios más adelante. Si esa persona se transforma en un juez, en un educador o educadora no tiene esa conciencia de género. Es muy importante que se vayan haciendo cambios que son profundos , que vayan significando un cambio social.

Yo diría que ahí está lo fundamental y eso pasa por tener preparación, capacitación en todos los ámbitos y además una reforma muy importante en el ámbito educacional.

En lo que refiere a la pandemia ¿Cuál es la evaluación de las medidas tomadas por Chile en materia de protección a las mujeres y cómo se observan en comparación al resto de la región?

La mayoría de los estados fueron adoptando algunas medidas que han estado bastante enfocadas en responder a una primera necesidad de contacto de las mujeres, entonces han reforzado, por ejemplo, los teléfonos de los ministerios, que en Chile se hizo, la comunicación silenciosa que era muy necesaria porque las mujeres estaban en permanente contacto o vivían con sus agresores. Por lo tanto, era muy necesario que pudieran comunicarse de otra manera, pero muchas de las medidas han quedado solo hasta ahí. No necesariamente hay una respuesta.

En el caso de Chile también se reforzó el teléfono del ministerio, se creó la mascarilla 19, esa fórmula no tuvo mayor éxito.  Y con respecto a esta respuesta de fortalecer el teléfono, eso básicamente no se traduce en algo más, y ahí es donde es necesario crear una respuesta mucho más integral, que efectivamente se le dé una ayuda a esas mujeres, se les facilite que puedan trasladarse, por ejemplo, a alguna casa de acogida aunque no necesariamente la situación sea a un nivel extremo en que esté peligrando su vida, pero la respuesta está muy enfocada a los casos extremos, entonces si hay un femicidio hay una respuesta.

machismo mata

Si las mujeres están viviendo situaciones de violencia que no han llegado a ese extremo no están encontrando ayuda, entonces ahí es donde todavía estamos al debe.

También hubo algunas medidas por parte del Poder Judicial, donde se llamó a los juzgados a que se considerara que el tema de la violencia era absolutamente relevante y que era necesario que se pudiera dar algún tipo de respuesta, y se agendaron causas, se siguió con la tramitación. Pero hay un problema previo a la pandemia, donde en el ámbito del Poder Judicial no se está juzgando con perspectiva de género, por lo tanto, la respuesta sigue siendo insuficiente. Entonces no necesariamente las causas terminan y no necesariamente terminan con una sentencia y esos son ámbitos donde tenemos que seguir trabajando. Y tal vez seguir trabajando en involucrar a toda la comunidad, porque tal vez el estado no va a poder dar todas las respuestas, pero es necesario que las personas que son parte de las redes de esas mujeres también puedan apoyar.

¿Cuáles son las expectativas que se generan en torno al proceso constituyente sobre los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género?

Varios aspectos son importantes en este proceso. Por un lado está que efectivamente se incorporen mujeres en el proceso constituyente, como constituyentes y mujeres también que tengan una perspectiva de género, que vengan de las teorías feministas y, por lo tanto, que apoyen en la incorporación de estos temas en la nueva constitución. También es importante que se incorporen en la constitución temas como la igualdad de género, temas de derechos humanos con mucha fuerza y no solamente los temas de derechos civiles y políticos, sino también los económicos sociales y culturales, que es algo que no está incorporado con fuerza en la constitución actual.

Me parece que la constitución no debe resolver todos los temas, no debe establecer todos los temas o definirlos, muchas cosas se pueden ir discutir a futuro, pero sí es importante que a priori se establezca la igualdad entre hombres y mujeres y los derechos humanos. Me parece que con eso se puede ir avanzando y, por supuesto, también que se reconozcan los tratados internacionales de derechos humanos con un valor superior a la legislación, ese es un punto de partida que me parece es el mínimo.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X