Alejandro Olivares por crisis política en Ecuador: “Es el típico caso de un Estado que se esfuerza por funcionar al mínimo”

El académico y doctor en Ciencias Sociales planteó que el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio responde en parte a la inacción de las instituciones de dicho país y a factores externos producto de la globalización.

El académico y doctor en Ciencias Sociales planteó que el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio responde en parte a la inacción de las instituciones de dicho país y a factores externos producto de la globalización.

Como “descomunal” calificó el magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile y docente de la Universidad Mayor, Alejandro Olivares, la crisis política que atraviesa Ecuador a raíz del asesinato del candidato presidencial de ese país, Fernando Villavicencio, a la salida de una actividad de campaña en Quito.

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el también doctor en Ciencias Sociales consideró que este hecho habla de una problemática que “de alguna u otra manera los mismos ecuatorianos y ecuatorianas están recién comenzando a tomar dimensiones. (Esta crisis) es muy grande, porque esta fase del conflicto social, del conflicto de seguridad que estamos viviendo parte con la pandemia. Hay un punto de partida muy interesante de cómo la pandemia afecta la organización delictual, a las bandas de crimen organizado, particularmente de narcotraficantes”.

“Se reinventan hacia lo interno ante la posibilidad de sacar droga por los puertos Esmeralda y otros y eso genera una serie de problemas y rencillas que es parte de la zona costera con coches bomba, motines, asesinatos, venganzas y poco a poco comienza a abarcar el país y que hace ya dos días vimos en una de sus máximas expresiones con el asesinato de un candidato presidencial”, expresó Olivares respecto del abanderado, quien, además, se destacó a lo largo de su carrera de periodista de investigación como un crítico férreo de la corrupción y de las bandas organizadas y opositor al mandato de Rafael Correa.

Consultado por la inacción de la institucionalidad del país latinoamericano para evitar el avance de la violencia, sostuvo que ante este fenómeno “la gran duda es cómo logra un sistema político no procesar ningún tipo de demandas. El flagelo de la droga y del crimen organizado viene hace bastante tiempo y todos hicieron vista gorda o de alguna manera aprovecharon aquello, pero explota con un mal manejo político”.

Para el académico “es el típico caso de un Estado que se esfuerza por funcionar al mínimo, el hacer funcionar bien algunas cosas y convivir con estructuras de crimen organizado, convivir con estructuras problemáticas que, mientras no se enteren mucho, mientras no haya un gran sobresalto, pueden vivir relativamente bien”.

“El problema es que ocurrió el sobresalto, ocurrió el elemento que desestabiliza y que hace visible un problema mucho más grande, con localidades completas controladas por pandillas y pasa de ser un lugar de paso, ‘el jamón del sándwich’, a ser un lugar en que comienzan a disputarse internamente los espacios y ser el escenario de una guerra no tan fría de bandas de fuera del país”, señaló.

Olivares remarcó que esta situación “es ejemplo de la desidia y de la flojera, de la comodidad del sistema político, del Estado de no hacer nada porque así nos mantenemos funcionando”.

Por otra parte, comentó que, a diferencia de otras experiencias de países de la región, la crisis en Ecuador “es una mezcla producto también de la globalización. Hay muchos factores internos, pero también son –o eso se dice por lo menos- las expresiones de mafias, de pandillas, de narcotraficantes mexicanos, que no les importa nada en el lugar donde están operando, no les importa lo que no es su espacio. Entonces, no respetan ningún tipo de código y eso hace muy difícil negociaciones o pactos”.

Asimismo, manifestó que “gran parte del problema que tiene Ecuador para resolver este y otros problemas es lo segmentado de su sociedad. No es lo mismo hablar de la costa, de la sierra y de la selva, tienen dimensiones culturales, formas de cruzarse muy distintas y que tengo la impresión de que ellos tampoco se han aceptado bien en su diferencia y eso ha costado generar un pacto social históricamente, no sólo por este tema, sino que también desde 1870 en adelante”.

“Yaku Pérez, el candidato presidencial, hizo un llamado a parar un poco la elección, sentarse a conversar y volver a pensar el país. Quizá esta puede ser una oportunidad para que las elites avancen en un gran pacto unitario en un primer momento y que pueda ser validado hacia abajo por la sociedad para poner fin a conflictos político-sociales y desde ahí en conjunto atacar al crimen organizado y al narcotráfico”, indicó Alejandro Olivares.

Revisa la entrevista acá:

Foto en portada por: Universidad Mayor




Presione Escape para Salir o haga clic en la X