Esta mañana la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, y la directora nacional de Senda, Natalia Riffo, encabezaron el lanzamiento de la campaña “1412: Esto es sin juzgar”, que busca reducir los estigmas asociados al consumo de alcohol y otras drogas y visibilizar las alternativas de acceso a tratamiento.
La campaña también considera la audioserie “1412: Esto es sin juzgar”, que contiene cuatro capítulos de historias ficticias basadas en experiencias de personas que han requerido acceso a tratamiento y cómo han enfrentado estos desafíos.
La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo señaló que “cuando hablamos de drogas, como Estado y como sociedad no podemos solamente centrarnos en la persecución del narcotráfico y del tráfico de drogas que es fundamental, esa es toda la parte del control y de la persecución de un negocio muy fuerte que existe en el mundo y en nuestro país, y ver la parte punitiva, sino que también tenemos que ver la parte preventiva y la parte de apoyo, porque esto también es un problema de salud, no es sólo un problema delictual y de seguridad pública, es también un problema de salud de las personas”.
Por su parte, la directora nacional de Senda, Natalia Riffo señaló que esta campaña “principalmente busca visibilizar las situaciones de consumo problemático y otras drogas, pero además cómo lo abordan las personas y su entorno. El 70% de los chilenos asocia a las personas con consumo problemático de drogas con algo negativo, hay un estigma y ese estigma es una barrera al acceso a la oferta de tratamiento, que es lo que queremos ir reparando y construyendo en conjunto”.
Además informó que el fono 1412 “es gratuito, confidencial, está operativo las 24 horas del día, los siete días de la semana, y atiende a más de 30 mil llamadas anuales, lo atienden psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales con experiencia, y que contienen, informan y apoyan a quien llaman”.
“La mayoría de los usuarios de 1412 son mujeres adultas, y aquí vemos un tema de género también, las mujeres somos las principales cuidadoras y son quienes llaman principalmente porque tienen un familiar, un hijo, una hija, su pareja que tiene alguna problemática de consumo, y solicitan información y ayuda”, explicó Riffo.