Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 25 de junio de 2024


Escritorio

Virus sincicial: coordinadora pediátrica del Minsal insiste en inmunización con Nirsevimab a niños nacidos desde 1 octubre 2023

La meta es alcanzar un 80% de cobertura en la población objetivo. En tanto, sólo el 57,5% de los lactantes menores de 6 meses han recibido el medicamento, mientras que en el caso de los recién nacidos el 92,1% de la población esta inmunizado.

Diario UChile

  Martes 14 de mayo 2024 17:37 hrs. 
Foto: Agencia AtonFoto: Agencia Aton

Compartir en

Con el objetivo de garantizar la protección contra la infección grave producida por el virus sincicial (VRS), el pasado 01 de abril comenzó la inmunización a través del medicamento Nirsevimab, campaña que está dirigida a los niños y niñas menores de 6 meses nacidos a partir del 01 de octubre del 2023  y a los recién nacidos entre abril y septiembre de 2024.

“El Nirsevimab es un anticuerpo que otorga protección inmediata contra el virus respiratorio sincicial, que previene las tasas de hospitalización en un 80 – 90%”, afirmó la coordinadora pediátrica del Ministerio de Salud, Dra. Carolina Méndez, en entrevista en el programa Semáforo de Radio Universidad de Chile.

Información relevante pues en 2023 Chile vivió uno de los brotes de VRS más grandes en los últimos años, momento en que las hospitalizaciones por causa respiratoria en la población pediátrica aumentaron de manera significativa en los centro de salud de nuestro país desde mayo.

De acuerdo a los datos entregados por el Minsal, en junio del año pasado la ocupación de camas criticas pediátricas alcanzó un 94%, siendo el virus sincicial el predominante en los menores de 1 año.

En ese sentido, la Dra. Méndez señaló que esta inmunización permite bajar el número de hospitalizaciones, quitándole presión a la red. Y agregó que “esto viene un poco a cambiar la historia de las campañas de invierno de nosotros como pediatras, porque la verdad creemos que tener esta alternativa como país, nos sitúa como el primero de Latinoamérica y además nos da la opción de poder estar preparados y que los niños más pequeños no lleguen a hospitalizarse“.

Respecto de la campaña de inmunización a través de este anticuerpo, la coordinadora pediátrica del Minsal explicó que la meta es alcanzar un 80% de cobertura en la población objetivo. En tanto, sólo el 57,5% de los lactantes menores de 6 meses han recibido el medicamento, mientras que en el caso de los recién nacidos el 92,1% de la población esta inmunizado.

Lo importante es estar más protegido para cuando llegue el peak. De esta forma, cuando virus ingrese a sus cuerpos ya puedan tener las defensas contra este,  porque no va a prevenir que los niños se infecten con el virus, solamente, lo que va hacer es que sea menos grave, por lo tanto, lo que hace es que estos niños estén preparados para no evolucionar a una neumonía o a una bronquiolitis, que está patología que produce obstrucción bronquial”, explicó la médica.

Y aclaró que el Nirsevimab no es una vacuna, “es un medicamento que se ha utilizado en otras partes del mundo, como en Europa y en Estados Unidos, donde se han hecho estudios al respecto y ha mostrado seguridad. Además, está avalado por agencias nacionales e internacionales, que es seguro y sin eventos adversos serios. Tenemos todo para poder utilizarlo y estamos muy esperanzados, así que esperamos que antes de que llegue la circulación del virus respiratorio sincicial podamos llegar a este 80% de población inmunizada”.

Para poder recibir esta inmunización de una única dosis, los tutores “sólo deben acudir a estos vacunatorios públicos o privados en convenio con la Seremi para acceder al medicamento. No es necesario pedir una hora o una cita especial, la  idea es que pueden buscar el vacunatorio más cercano en www.mevacuno.cl y así pueden tener fácil acceso a ese dato”, detalló Méndez.

Sobre la administración simultanea de este medicamento y otras vacunas, la coordinadora del Minsal dijo que “la única precaución que hay que tener es que se administran en zonas anatómicas diferentes, no puede ser en el mismo lugar. También, muchas veces las mamás, padres o cuidadores tienen aprehensión porque les van a poner muchas inyecciones en ese momento, entonces, yo les llamo a tratar de priorizar la administración de este medicamento“.

En la actualidad, según información entregada por el Minsal, el virus predominante es la influenza (57%), seguido por el rinovirus (28,2%). Mientras la ocupación de camas críticas pediátricas alcanza un 60%.

Revisa la entrevista completa aquí:

Síguenos en