Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Fabián Retamal, director de Extensión de la U. de Chile: “Tenemos una comunidad viva y activa, y eso es parte también del patrimonio”

La autoridad universitaria se refirió a las múltiples actividades que albergará la Casa de Bello para el Día de los Patrimonios, donde esperan fortalecer el vínculo que une a las diversas facultades con la comunidad que las rodea.

Diario UChile

  Viernes 24 de mayo 2024 12:19 hrs. 
fabian retamalFoto: Felipe PoGa.

Compartir en

El Día de los Patrimonios es una verdadera celebración ciudadana que desde 1999 alberga a miles de asistentes a lo largo de todo el país. Este año, y en el marco del 25° aniversario de esta efeméride, la Universidad de Chile será una de las instituciones de educación superior que nuevamente abrirán sus puertas para compartir con la comunidad.

Es en ese contexto que el director de Extensión de la casa de estudios, Fabián Retamal, con Radio y Diario Universidad de Chile sobre las más de 40 actividades que este sábado 25 y domingo 26 de mayo se tomarán las diversas facultades pertenecientes a la institución.

“Hay que recordar que la universidad tiene campus en distintos lugares de la ciudad, todos con cierta cercanía a las comunas que conforman el gran Santiago”, señaló Retamal antes de mencionar algunas de los panoramas organizados por la institución.

En todo el campus Juan Gómez Millas habrá actividades como recorridos, muestras, visitas, talleres, experiencias. Y esto, en función de los temas que tocan las facultades que están instaladas ahí. Es decir, tendremos actividades ligadas con la ciencia, las artes, las letras. Es un panorama muy interesante sobre todo para vecinas y vecinos que están en el sector Macul-Ñuñoa y que puedan acercarse al campus”, afirmó el director de Extensión, agregando que una de las citas agendadas será el taller “Tejiendo experiencias, saberes y creación“, a cargo del Museo de Arte Popular Americano.

Educación pública, patrimonio de Chile

Para esta edición, la Universidad de Chile adoptó el lema “Educación pública, patrimonio de Chile“. Un lema que se cobra sentido a la hora de mirar no solo el valor histórico de sus edificios e instalaciones, sino también el aporte que realiza la universidad a través de su patrimonio inmaterial.

“Es una herencia, un bien común, algo que nos habla y que nos dice, pero que también nos proyecta. Los seres humanos, las sociedades, buscan en los objetos patrimoniales encontrar vestigios de lo que son, pero también de lo que quieren ser”, explicó Retamal. “Desde ese punto de vista, nos pareció súper interesante resaltar el valor patrimonial que tenía que ver con la educación pública”.

En ese contexto, y contemplando la cercanía entre ambas entidades, la universidad generó un núcleo patrimonial con el Instituto Nacional, donde se conmemorará a “las dos instituciones centenarias que han sido un pilar de la educación pública del país, mostrando sus edificios pero también los bienes patrimoniales que albergan su historia. Y por supuesto que los valores que sustentan la educación pública como un elemento patrimonial de gran importancia”, sumó el director.

Y agregó que “el Instituto Nacional data de 1813, y nuestra universidad desde 1842, casi desde el origen de la República. Son instituciones que han ido contribuyendo con la formación de distintos líderes y personas que han aportado en distintas materias de la vida social”.

Por todo lo anterior, hace un balance positivo de lo que aporta este contacto con el medio al desarrollo de la universidad. “Entendemos que es un día que nos permite abrirnos a la comunidad para recibirla y, al mismo tiempo, retroalimentarnos en función de lo que nos van diciendo, para generar una mejor formación, una mejor investigación. Una universidad sin vínculo y sin relación ni conversación con la sociedad no está cumpliendo una de las funciones sustantivas de esa vinculación con el medio. Esto, para ser una mejor universidad y, al mismo tiempo, para fortalecer todos sus procesos que tienen que ver con formar mejores personas, mejores profesionales, generar mejor investigación, más pertinente”.

“Desde ese punto de vista, le damos gran valor a estas actividades extensionales que están en el ethos de la Universidad de Chile. La universidad desde su génesis ha llevado adelante una política de puertas abiertas, siendo muy receptiva y porosa frente a los acontecimientos que están sucediendo en la sociedad y en el mundo. Y se manifiesta a través de extensiones que tienen la universidad en su plano institucional, pero también a través de lo que hacen nuestros estudiantes, las y los académicos, los funcionarios. Es una comunidad viva y activa y eso es parte también del patrimonio“, concluyó el director.

Síguenos en